Relieve de España: Formaciones Geológicas y Unidades Morfoestructurales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5 KB
La Meseta Central
La Meseta Central, una de las principales unidades del relieve peninsular, se formó principalmente durante la Era Terciaria (Cenozoico).
Características de la Meseta
- El Antiguo Zócalo Paleozoico: Constituye la base de la Meseta, con formaciones como la Zamorano-Salamantina y la Extremeña. Se caracteriza por penillanuras, montes isla y afloramientos rocosos.
- Las Sierras Interiores:
- Sistema Central: Es la formación más alta y divide la Meseta en dos submesetas (Norte y Sur). Incluye sierras como Somosierra, Guadarrama y Gredos.
- Montes de Toledo: Dividen la Submeseta Sur, destacando la Sierra de Guadalupe.
- Las Cuencas Sedimentarias Exteriores: Corresponden a la Submeseta Norte y la Submeseta Sur. Originalmente, estas cuencas constituyeron grandes lagos que, posteriormente, se rellenaron con materiales terciarios. Sus estratos se caracterizan por ser blandos en la parte inferior y duros (calizas) en la superior.
Formas de Relieve Asociadas a la Meseta
- Páramos: Son superficies estructurales planas y elevadas, formadas por los estratos duros calizos. La erosión fluvial labra valles en forma de "U" en estas zonas, frecuentes en el norte y este de la Meseta.
- Campiñas: Son llanuras bajas, suavemente onduladas y recorridas por ríos. Se forman en áreas donde los páramos han sido erosionados, aflorando arcillas y margas. Es frecuente encontrar cerros testigo, que son relieves residuales de la erosión de un páramo de estrato duro.
- Las Cuestas: Son zonas inclinadas que se encuentran entre los páramos y las campiñas. En la Cuenca de la Submeseta Norte, su inclinación varía entre 8 y 85 grados, mientras que en la Submeseta Sur oscila entre 5 y 7 grados.
Los Rebordes Montañosos de la Meseta
La Meseta está delimitada por diversas formaciones montañosas en sus bordes.
- Macizo Galaico-Leonés: Situado al noroeste.
- Cordillera Cantábrica:
- Sector Oeste (Macizo Asturiano): Compuesto por materiales paleozoicos, presenta un relieve apalachense y alberga algunas de las mayores alturas de la península.
- Sector Este (Montaña Cantábrica): Predominan las calizas con relieves jurásicos invertidos.
- Sistema Ibérico: Formado principalmente en la Era Terciaria, es una cordillera intermedia con predominio de materiales calizos, aunque también presenta rocas paleozoicas.
- Sierra Morena: Constituye un brusco escalón que separa la Meseta del Valle del Guadalquivir.
Las Depresiones Exteriores
Fuera de la Meseta, se encuentran dos grandes depresiones.
- Depresión del Ebro:
Cerrada por los Pirineos, estuvo inicialmente ocupada por el mar, pero se cerró, transformándose en un gran lago hasta la Era Terciaria. Posteriormente, se abrió paso hasta el mar a través de la Cordillera Costero-Catalana. Está compuesta por materiales marinos y continentales.
En el centro de la depresión, los estratos son horizontales y alternan calizas duras con arcillas, margas y yesos. Los somontanos son formaciones características de esta depresión.
- Depresión del Guadalquivir:
Paralela a las Cordilleras Béticas, estuvo abierta al mar, luego se transformó en un lago litoral o albufera y, más tarde, en marismas pantanosas. El relieve predominante es de arcillas, formando campiñas suavemente onduladas.
Las Cordilleras Exteriores de la Meseta
Estas cordilleras se sitúan en los límites exteriores de la Península Ibérica.
- Pirineos: Presentan una estructura compleja.
- Zona Axial: Compuesta por materiales paleozoicos, con un relieve abrupto y las mayores alturas.
- Prepirineos: Formados por calizas, con un relieve más suave y menos elevado.
- Depresión Media: Una franja larga y estrecha que separa las sierras interiores y exteriores.
- Montes Vascos: Predominan los materiales paleozoicos. Las mayores elevaciones son Aralar y Peña Gorbea.
- Cordillera Costero-Catalana: Dividida en dos alineaciones: una con materiales paleozoicos y otra con terrenos calizos.
- Cordilleras Béticas:
- Penibética: Bordea la costa. Compuesta por materiales paleozoicos, su relieve encierra las cimas más elevadas de la península en Sierra Nevada, como el pico Mulhacén.
- Subbética: Situada en el interior, con materiales alternativamente duros y blandos. Las sierras más destacadas son Grazalema, Ubrique y Cazorla.