Relieve de España: Formación, Características y Unidades Geomorfológicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 8,9 KB

España: Un Vistazo a su Diversidad Geográfica

España abarca el territorio peninsular, los archipiélagos de Baleares y Canarias, y las ciudades africanas de Ceuta y Melilla. Se sitúa en las latitudes templadas del Hemisferio Norte, siendo la península más meridional y occidental de Europa.

Características Generales del Relieve Español

  • Elevada altitud media (660 m) debido a la presencia de la Meseta, basculada hacia el Atlántico.
  • Disposición periférica de las montañas (Cordillera Cantábrica y Pirineos por el norte, Sistema Ibérico y Cordillera Costero-Catalana por el este, y Cordilleras Béticas por el sur), lo que explica el aislamiento de las tierras interiores.
  • Forma compacta y maciza (a excepción de las rías gallegas), que limita la influencia marina.

El Proceso de Formación del Relieve Español

El relieve español es el resultado de una extensa evolución geológica, que ha alternado eras orogénicas con periodos de calma.

Eras Geológicas y su Impacto

  • Era Arcaica: Durante la Orogenia Caledoniana, emergen tierras en Galicia.
  • Era Primaria o Paleozoico: Con la Orogenia Herciniana, se levanta el Macizo Hespérico y otros macizos que posteriormente se hundirán (Aquitania, Catalano-Balear, Bético-Rifeño y del Ebro).
  • Era Secundaria o Mesozoico: Predomina la calma orogénica, con erosión y sedimentación como procesos dominantes.
  • Era Terciaria: La Orogenia Alpina produce grandes transformaciones:
    • Hundimiento de los macizos primarios.
    • Levantamiento de las cordilleras alpinas: Pirineos y Béticas. Los brazos marinos se rellenan de sedimentos, creando las Depresiones del Ebro y Guadalquivir.
    • Basculación de la Meseta hacia el Atlántico, con la fractura de sus materiales duros (Sistema Central, Montes de Toledo, Sierra Morena) y el plegamiento de sus bordes (Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico).
    • Ruptura del fondo del Atlántico y surgimiento de las Islas Canarias.
  • Era Cuaternaria: Formación de glaciares de circo y valle (Pleistoceno) y terrazas fluviales (Holoceno).

La Variedad Litológica de España

En la península ibérica, se distinguen tres tipos principales de roquedo, asociados a unidades morfoestructurales de diferente origen:

  • Área Silícea: Se localiza en el zócalo y montañas hercinianas del oeste peninsular. Predominan rocas paleozoicas como el granito y la pizarra. En zonas llanas, la erosión genera arenas, mientras que en zonas altas forma paredes verticales, lomas y berrocales.
  • Área Caliza: Se encuentra en las cordilleras alpinas, que dibujan una 'Z' invertida en el este. Constituida por materiales secundarios plegados durante la Orogenia Alpina, como la caliza, que al disolverse con el agua, da lugar a relieves kársticos (lapiaz, gargantas, poljés, dolinas o torcas, cuevas con estalactitas y estalagmitas).
  • Área Arcillosa: Se extiende por cuencas y depresiones. Compuesta por rocas blandas (arcilla, yeso, marga) que no han sufrido procesos orogénicos.

Las Islas Canarias presentan una litología volcánica, con formas de relieve características como conos, calderas, roques y malpaíses. La erosión diferencial actúa de manera distinta según la disposición de los estratos rocosos:

  • Estratos horizontales: formación de mesas o muelas.
  • Estratos inclinados: formación de cuestas.
  • Macizos de estratos plegados: relieve apalachense, con crestas y valles simétricos.
  • Cordilleras de estratos plegados: relieve jurásico, con valles anticlinales y sinclinales colgados.

Las Grandes Unidades del Relieve Español

La Meseta es la unidad de relieve más destacada, con materiales primarios en el oeste (penillanuras) y terciarios en el este (cuencas). Presenta cordilleras interiores (Sistema Central, que la divide en dos submesetas, y Montes de Toledo) y periféricas (Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra Morena). Fuera de la Meseta, se encuentran las cordilleras (Pirineos, Béticas, Cordillera Costero-Catalana) y depresiones alpinas (Depresión del Ebro y Depresión Bética).

La Meseta y sus Unidades Interiores

La Meseta es una llanura elevada (600-800 m) formada en la Era Primaria durante la Orogenia Herciniana y deformada en la Era Terciaria por la Orogenia Alpina.

  • Penillanuras del oeste: Aflora el zócalo paleozoico y los ríos forman gargantas (Penillanura Zamorano-Salmantina y Extremeña).
  • Sierras interiores: Elevadas en el Terciario, compuestas por materiales paleozoicos y cumbres redondeadas (Sistema Central - Sierra de Guadarrama - y Montes de Toledo - Sierra de Guadalupe).
  • Cuencas interiores: Hundidas en el Terciario y rellenas de sedimentos, formando páramos (La Alcarria, La Mancha), campiñas y cuestas. La Cuenca del Duero es más alta y uniforme, mientras que la del Tajo-Guadiana es más baja y se abre al océano.

Los Rebordes Montañosos de la Meseta

Formados durante la Orogenia Alpina por el levantamiento de bloques o el plegamiento de los sedimentos del borde.

  • Macizo Galaico-Leonés: Bloque levantado de materiales paleozoicos, con montañas bajas y redondeadas, cortadas por fallas (Sierra de Cabrera).
  • Cordillera Cantábrica: Dos sectores diferenciados: el Macizo Asturiano, un bloque paleozoico (Picos de Europa, con calizas primarias), y la Montaña Cantábrica, de materiales secundarios plegados.
  • Sistema Ibérico: Plegamiento de materiales calizos, silíceos y arcillosos. El tercio norte es más alto (Picos de Urbión) y el resto se divide en dos ramas separadas por una fosa.
  • Sierra Morena: Escalón fracturado de rocas paleozoicas (Los Pedroches, Sierra de Aracena).

Los Sistemas y Unidades Exteriores

Las cordilleras se formaron con la O. Alpina, al plegarse los materiales secundarios de las fosas. • Los Pirineos se reparten entre Francia y España, y se prolongan en los Montes Vascos. - El Pirineo axial es el levantamiento de un macizo herciniano, de rocas paleozoicas, relieve abrupto y mayores alturas (Montes Malditos con el pico Aneto) - Los Prepirineos son dos alineaciones de pliegues calizos, separados por una depresión. • Las CCC son dos alineaciones, de materiales paleozoicos al norte y calizos al sur. • Las Béticas son complejas; se unían al Atlas marroquí, pero el centro se hundió en el mar. - La C. Penibética, costera, es el levantamiento de un antiguo macizo, de rocas paleozoicas y los picos más altos de la península (Mulhacén y Veleta en Sierra Nevada) - La C. Subbética es de materiales secundarios plegados que han sufrido corrimientos y cabalgamientos (Grazalema, Cazorla y Ubrique) - La Depresión Intrabética, arcillosa, se divide en hoyas (Ronda, Antequera, Guadix y Baza). Las depresiones, formadas en la Era Terciaria, se rellenaron de sedimentos y son horizontales. • La Depresión del Ebro, primero abierta y luego cerrada, alterna materiales marinos y continentales. En el borde se forman mallos y hoyas, y en el centro mesas y barrancos. • La Depresión Bética estuvo abierta al mar, luego fue un lago litoral y después marismas pantanosas. Dominan las campiñas. LOS RELIEVES INSULARES Las Islas Baleares son fragmentos de la C. Subbética (Mallorca, Ibiza y Formentera) o de la CCC (Menorca). Sus costas alternan acantilados y playas arenosas. - Mallorca tiene dos sierras calizas y una depresión central arcillosa. - Ibiza y Formentera, unidas hasta el Cuaternario, tienen una sierra caliza y una llanura arcillosa. - Menorca tiene una montaña paleozoica al norte y una llanura caliza al sur. Las Islas Canarias se formaron cuando la O. Alpina rompió el fondo del Atlántico. Sus rocas y formas de relieve son volcánicas: conos, caldera, malpaíses, roques… Predominan las costas acantiladas. LAS COSTAS ESPAÑOLAS La costa es el espacio entre el mar y la tierra, transformado por el oleaje. Las españolas son costas rectilíneas, salvo las gallegas. En el Atlántico: - la costa gallega es recortada por sus rías. - la costa cantábrica es rectilínea, pues la cordillera es paralela al mar, y tiene acantilados y rasas. - el Gofo de Cádiz es bajo y arenoso, con marismas y campos de dunas. En el Mediterráneo: - la costa andaluza es rectilínea, pues las Béticas llegan al mar, con acantilados y calas. - los Golfos de Valencia y Alicante son una amplia llanura con playas y tómbolos. Destaca la Albufera de Valencia. - la costa catalana es variada: destaca el Delta del Ebro y la Costa Brava que es rectilínea y acantilada

Entradas relacionadas: