El relieve de España y Canarias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB

El relieve de la Península Ibérica

La Meseta

La Meseta está constituida por materiales antiguos que ocupan la Península Ibérica. Se divide en dos submesetas: la norte, en la que destaca el río Duero, y la sur, en la que destacan los ríos Tajo y Guadiana.

Rebordes montañosos de la Meseta

  • Cordillera Cantábrica
  • Sistema Ibérico
  • Sierra Morena

Cordilleras periféricas

  • Pirineos
  • Cordilleras Béticas
  • Macizo Costero Catalán

Depresiones externas a la Meseta

Formadas por las cuencas de los ríos Guadalquivir y Ebro.

Características de España

España es un estado europeo, situado en la zona templada, que incluye la mayor parte de la Península Ibérica, los archipiélagos canario y balear, Ceuta y Melilla. La península tiene una forma maciza, casi cuadrada, con una altitud media elevada (660 m), siendo el segundo país europeo en altura por sus cordilleras y la Meseta.

Unidades morfoestructurales

Son las formas que adopta el relieve debido a los movimientos tectónicos del interior de la Tierra y a la erosión.

Zócalo

Son mesetas formadas por el arrasamiento, debido a la erosión, de las cordilleras de la era primaria. Están compuestas por rocas silíceas, duras, que se fracturan ante los empujes y ocupan el oeste peninsular.

Macizo

Estas cordilleras se formaron al levantarse en la era terciaria los antiguos zócalos. Son suaves y se incluyen el Sistema Central, Montes de Toledo, Macizo Galaico y parte de la Cordillera Cantábrica.

Cordilleras alpinas

Surgieron en la era terciaria. Son elevadas y escarpadas por su juventud y escasa erosión.

Cuencas sedimentarias

Son zonas hundidas en la era terciaria, rellenadas con sedimentos, calizas o arcillas. Incluyen la Meseta y las depresiones del Ebro y del Guadalquivir; son llanuras.

El roquedo

Silíceo

Formado por granitos. Ocupan el oeste peninsular, Sistema Central, Montes de Toledo y parte de los Pirineos y Cordillera Penibética. El granito se erosiona y descompone con el agua, formando arenas, berrocales o bolas y canchales.

Calizo

Formado por rocas sedimentarias de la era mesozoica, plegadas en la era terciaria. Forman una Z invertida. La caliza es dura pero soluble en agua.

Arcilloso

Son materiales sedimentarios muy débiles. Es horizontal, y en zonas con climas secos produce cárcavas.

Rebordes

Macizo Galaico-Leonés

Materiales hercinianos levantados en la era terciaria, suaves y redondeados.

Cordillera Cantábrica

Abrupta, el sector occidental tiene materiales paleozoicos plegados en la orogenia alpina a mayores alturas, mientras que el oriental lo forman calizas de la era terciaria.

Sistema Ibérico

Son varios conjuntos montañosos de materiales calizos plegados en el terciario. En el norte están las mayores alturas y se separan con una depresión.

Sierra Morena

Escalón que separa la Meseta de la depresión del Guadalquivir. El roquedo es paleozoico y oscuro, al igual que la vegetación.

Depresiones

Eran fosas marinas que quedaron entre las cadenas montañosas que se formaron en la orogenia alpina. Tienen forma triangular, rellenas de sedimentos calizos. La depresión del Ebro era un lago que el río excavó al mar y se rellenó; su clima es riguroso al estar cerrado al mar y árido; tiene zonas de calizas duras y arcillas blandas. La depresión del Guadalquivir se rellenó con sedimentos, calizas y arcillas, quedando campiñas arcillosas y marismas en la costa; tiene mayor influencia del océano.

El relieve canario

Territorio volcánico formado por siete islas y algunos islotes. Tiene un carácter diferencial por su lejanía. Con África ha habido un aislamiento por la presencia del desierto del Sáhara, aunque ha habido migraciones. Con América ha habido una fuerte relación con Cuba, Venezuela, Argentina y Uruguay, desde la conquista. Con Europa, la relación es de una región ultraperiférica y recibe ayudas. El origen de las islas se debe a las emisiones de lava producidas por grietas formadas en la era terciaria. En su evolución, han tenido varios ciclos eruptivos que han expulsado lava, que se ha superpuesto.

Grandes conjuntos

Complejo Basal

Es un afloramiento de la corteza oceánica más antigua, con lavas submarinas y sedimentos calizos.

Macizos antiguos

Las coladas se superponen y apilan, formando grandes conjuntos.

Dorsales

Son alineaciones montañosas recientes.

Estratovolcán

Es un gran edificio volcánico cónico formado por la acumulación de lava.

Tipos de relieve volcánico

Conos volcánicos

Son relieves individuales formados por la acumulación de materiales expulsados por un volcán.

Calderas

Son cráteres circulares originados por una explosión y erosión.

Coladas de lava

Son campos de lava que cubren extensas áreas, unas son muy rugosas y accidentadas y otras son lisas y cordadas.

Diques, pitones o roques

Son antiguos conductos de lava fisural que permanecen al ser más resistentes a la erosión.

Domos

Son colinas de lava muy viscosa próximas al cráter.

Jameos

Son tubos volcánicos en los que se desplomó el techo al acabar la erupción.

Modelado

Producido por la erosión y sedimentación sobre el relieve volcánico.

Barrancos

Son valles cortos y escarpados. Se formaron en climas antiguos más lluviosos. En las islas más áridas son en forma de U, anchos y de escasa pendiente; en las islas elevadas son en forma de V, angostos y escarpados.

Glacis

Rampas suaves de sedimentos traídos por el agua junto a acantilados en zonas áridas.

Relieve costero

Generalmente, se caracteriza por ser abrupto y rocoso, pero se ha modificado por la acción del mar.

Las formas más frecuentes son:

  • Acantilados: se dan en macizos antiguos como Famara.
  • Playas: son abundantes en las islas orientales y son arenosas. En las islas occidentales son escasas por la profundidad de las costas, y son de cantos y arena negra en las desembocaduras de los barrancos.

Entradas relacionadas: