Relieve y Climas de España: Un Estudio Detallado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 17,07 KB
El Relieve Geográfico Español
El término relieve define el conjunto de formas que presenta la superficie terrestre. La geomorfología estudia su origen, evolución y procesos de modelado.
Modelado y Morfologías
1. La Erosión
Los principales agentes erosivos son:
- El agua: Actúa de diversas formas, como la lluvia, nieve y hielo, que arrancan tierra y rocas, transportándolas hacia zonas bajas. Los ríos desgastan el terreno formando valles; el mar erosiona playas y disuelve rocas, formando cuevas. La congelación del agua en las rocas puede romperlas, creando fisuras.
- El viento: Transporta partículas de tierra que desgastan las rocas. Es más intenso en regiones áridas.
- La gravedad: Provoca la caída de materiales en pendientes, facilitando la erosión.
- La vegetación y los seres humanos: También son agentes erosivos, aunque de manera indirecta.
2. Formas de Modelado
Según el tipo de erosión:
- Modelado granítico: Se forma por la erosión de rocas sedimentarias que descubren las rocas ígneas, como el granito.
- Modelado kárstico: Provocado por la erosión química de rocas calcáreas.
- Modelado arcilloso: Se da en zonas de acumulación de materiales sedimentarios blandos, como las arcillas.
- Modelado glaciar: Causado por la acumulación y movimiento de nieve.
- Modelado volcánico: El proceso de acumulación de productos sólidos de un volcán crea conos volcánicos, calderas y pitones.
- Modelado desértico: Se da en los desiertos, formando el desierto arenoso y el desierto rocoso.
- Modelado litoral: Se forma en las costas, generando acantilados, playas, marismas y cordones litorales.
- Modelado fluvial: Los ríos erosionan el terreno, creando gargantas, hoces, desfiladeros, cataratas, meandros, terrazas, llanuras aluviales, deltas y estuarios.
3. Tipos de Unidades Morfoestructurales
En la Península Ibérica se encuentran presentes diversas unidades morfoestructurales que han sido originadas por distintos procesos geológicos:
- Zócalos: Son llanuras o mesetas formadas como resultado del arrasamiento de las cordilleras surgidas en esas épocas.
- Macizos antiguos: Se forman en el Terciario por el levantamiento de un bloque de un zócalo. Presentan zonas redondeadas y cumbres aplanadas debido a la erosión prolongada. Ejemplos: Sistema Central, los Montes de Toledo, el Macizo Galaico.
- Cordilleras de plegamiento: Son grandes elevaciones montañosas surgidas en la orogenia Alpina del Terciario a partir de sedimentos calizos depositados en la era secundaria. Ejemplos: Sistema Ibérico, los Pirineos, la Subbética.
- Cuencas sedimentarias: Son zonas hundidas formadas en el Terciario, que se rellenan de sedimentos arcillosos y calizos. Se dividen en dos tipos:
- Cuencas de zócalo: Se forman por el hundimiento de un bloque de un zócalo. Ejemplos: Cuencas del Duero, el Tajo y el Guadiana.
- Cuencas prealpinas: Se forman en áreas cercanas a las cordilleras de plegamiento. Ejemplos: Cuencas del Ebro y del Guadalquivir.
Definiciones Primer Tema
- Coordenadas geográficas: Son un sistema de ubicación basado en dos líneas imaginarias: los paralelos (latitud) y los meridianos (longitud), que permiten identificar cualquier lugar en la Tierra.
- Curva de nivel: Es una línea que une puntos con la misma altitud sobre el nivel del mar, utilizada para representar la forma del terreno en los mapas.
- Escala: La escala de un mapa muestra la relación entre la distancia representada en el mapa y su tamaño real en el terreno, indicada numérica o gráficamente.
- Geografía: Es la ciencia que estudia los fenómenos naturales y humanos en la Tierra, analizando sus distribuciones y relaciones espaciales.
- Latitud geográfica: Distancia angular entre el paralelo que pasa por un punto y el Ecuador. Al ser un ángulo se mide en grados, con valores comprendidos entre los 0º (Ecuador) y 90º (polos) hacia el norte o hacia el sur.
La Diversidad Climática
Factores geográficos que determinan el clima:
- Latitud: Determina las estaciones térmicas y la confluencia de masas de aire contrastadas en la Península, con menos contrastes en Canarias.
- Situación geográfica: La Península está entre el Atlántico, el Mediterráneo, Europa y África, lo que genera diversas influencias atmosféricas.
- Influencia del mar: Escasa en la Península debido a su tamaño y relieve, pero más pronunciada en los archipiélagos.
- Relieve: Influye en el clima por su altitud, disposición y orientación.
- Altitud: La temperatura disminuye con la altitud y las precipitaciones aumentan.
- Disposición: El relieve afecta la penetración de la influencia marina y las precipitaciones en cuencas interiores.
- Orientación: Crea precipitaciones orográficas en barlovento y sequedad en sotavento, con contrastes entre solanas y umbrías.
- Factores termodinámicos: Responsables de la circulación atmosférica y la sucesión de masas de aire, que determinan los tipos de clima.
1. Jet Stream
Es una corriente de viento fuerte, tubular, que circula entre los 9 y 11 km de altitud en dirección oeste-este, separando las bajas presiones del polo de las presiones tropicales. Es responsable del tiempo en superficie, y su variabilidad afecta las condiciones meteorológicas.
- Velocidad variable: A más de 150 km/h, describe ondulaciones suaves que corresponden a borrascas y frentes polares en la superficie. Cuando disminuye la velocidad, forma ondulaciones profundas, crestas (altas presiones) y vaguadas (bajas presiones). Las ondulaciones pueden separarse del chorro principal, provocando un desplazamiento del aire tropical hacia el norte y el aire polar hacia el sur, lo que genera gran variabilidad climática.
- Desplazamientos estacionales: En invierno, el Jet Stream circula más al sur, afectando a toda España. En verano, se desplaza hacia el norte, afectando principalmente la franja norte de la Península.
2. Elementos del Clima
Componentes observables y medibles de la atmósfera, presentan variaciones de los factores del clima:
- Insolación: Cantidad de radiación solar que recibe la superficie terrestre. En España supera las 2000 horas al año, con contrastes entre el norte y el sur.
- Nubosidad: Estado del cielo cubierto de nubes. La cornisa cantábrica tiene más nubosidad que el área del Guadalquivir.
- Temperatura: Mide el calor del aire, con variaciones según latitud, influencia marina y altitud.
- Amplitud térmica anual: Diferencia entre el mes más cálido y el más frío.
- Heladas: Ocurren cuando la temperatura baja de 0°C, provocando la congelación de la humedad.
- Humedad: Cantidad de vapor de agua en el aire, mayor cerca del mar.
- Niebla: Suspensión de gotas de agua que reduce la visibilidad, causada por enfriamiento o advección.
- Calima: Bruma seca con partículas de polvo en suspensión, común en España en verano.
- Presión atmosférica: Varía según las masas de aire, con altas presiones en invierno y verano, y bajas en otoño y primavera.
- Viento: Movimiento del aire desde áreas de alta a baja presión. En la Península dominan vientos del oeste, mientras que en Canarias prevalece el alisio.
- Precipitación: Agua que cae de las nubes, representada por isoyetas. Puede ser orográfica (por el relieve), convectiva (por el calentamiento del suelo), o de frente (por choque de masas de aire).
- Evaporación: Proceso en el que el agua se transforma en vapor, mayor con la temperatura.
- Evapotranspiración: Pérdida de humedad por insolación y transpiración de plantas.
- Aridez: Insuficiencia de agua en el suelo y atmósfera cuando la precipitación es menor que la evaporación.
3. Tipos de Clima en España
- Clima Oceánico: Ocurre en el norte de la Península Ibérica, con precipitaciones abundantes y suaves (más de 800 mm anuales). Las temperaturas tienen una baja amplitud térmica en la costa (6-22°C) y moderada en el interior (12-15°C).
- Clima Mediterráneo: Se encuentra en el sur de la zona oceánica y en las Islas Baleares. Las precipitaciones son moderadas o escasas, con un verano seco.
- Mediterráneo marítimo: Precipitaciones moderadas (800-300 mm), temperaturas suaves en invierno (más de 10°C) y veranos calurosos (22°C).
- Mediterráneo continentalizado: Precipitaciones moderadas (300-800 mm), gran amplitud térmica (más de 16°C), veranos calurosos e inviernos fríos.
- Clima Mediterráneo Seco o Subdesértico: Se encuentra en el valle del Ebro y el sureste de la Península. Precipitaciones muy escasas (300-150 mm) y temperaturas cálidas (17-18°C de media anual) en el sur, más frescas en el interior.
- Clima de Montaña: Afecta a áreas por encima de 1000 m. Las precipitaciones aumentan con la altitud y las temperaturas son frías, con medias anuales por debajo de 10°C.
- Clima Subtropical de Canarias: Debido a su ubicación cerca del trópico de Cáncer, las precipitaciones son escasas en las zonas bajas (150-300 mm), y aumentan en las zonas medias (600-1000 mm). Las temperaturas son suaves, con posibilidad de nieve en las zonas más altas.
Definiciones
- Longitud geográfica: Distancia angular entre un punto y el meridiano de Greenwich, medida en grados de 0° a 180°.
- Mapa: Representación gráfica de la superficie terrestre a escala.
- Mapa temático: Mapa que representa fenómenos geográficos específicos, como población o economía, utilizando símbolos descriptivos.
- Mapa topográfico: Mapa detallado que muestra el relieve, elementos físicos y humanos de la Tierra, con símbolos y leyendas.
- Meridiano: Semicircunferencia imaginaria que va de polo a polo, utilizada para medir la longitud.
- Acuífero: Capa subterránea que almacena agua, fundamental para el abastecimiento humano e industrial.
- Afluente: Río que se une a otro mayor.
- Anticiclón: Zona de alta presión atmosférica, donde el aire desciende y genera tiempo estable.
- Aridez: Falta de agua debido a insuficientes precipitaciones, afectando a la vegetación y variando con la temperatura.
- Arroyo: Corriente de agua superficial con caudal variable, que aumenta con condiciones meteorológicas específicas.
- Borrasca: Área de baja presión atmosférica que genera nubosidad, precipitaciones y clima inestable. Puede ser de origen dinámico o térmico.
- Cambio climático: Variación de los elementos climáticos, que en la era moderna es influenciada principalmente por las emisiones de gases de efecto invernadero, generando un aumento de la temperatura global y alteraciones en los ecosistemas y fenómenos extremos.
- Campiña: Terreno plano y amplio destinado al cultivo, o en geomorfología, zona baja característica de la submeseta norte.
- Cauce o lecho: Depresión natural o artificial por donde circula un río o arroyo.
- Clima: Conjunto de condiciones atmosféricas en un área durante un largo periodo de tiempo, basado en la observación de variables como la temperatura y la precipitación.
- Cuenca hidrográfica: Territorio drenado por un río y sus afluentes, delimitado por divisorias de agua.
- Cuenca sedimentaria: Depresión geológica que se llena con sedimentos, como la del río Ebro.
- Gota fría (DANA): Fenómeno meteorológico caracterizado por aire frío aislado en niveles altos, generando inestabilidad atmosférica y fuertes tormentas, frecuente en otoño en España.
- Divisora de aguas: Línea que une los puntos en los que las aguas fluyen hacia cuencas hidrográficas diferentes. Suele corresponderse con líneas de cumbres.
- Efecto Foehn: Calentamiento del aire producido a sotavento de una montaña, tras haberse visto forzado a perder humedad para ascender y superar la ladera de barlovento.
- Embalse: Acumulación de agua producida por una construcción en el lecho de un cauce, quedando total o parcialmente cerrado.
- Erosión: Desgaste del relieve terrestre por la acción de factores externos como el agua, el viento, el hielo y la actividad humana. Este proceso natural puede llevar a la degradación de suelos y afectar gravemente a los ecosistemas.
- Estacionalidad: Fenómeno que muestra la relación entre ciertos eventos (temperaturas, precipitaciones, cosechas, etc.) y las estaciones del año.
- Estiaje: Período de caudal mínimo de los ríos y arroyos, que en España generalmente ocurre en los meses de verano.
- Falla: Grieta o fractura en la corteza terrestre con desplazamiento entre bloques rocosos. Las fallas pueden ser verticales (como las normales o inversas) o horizontales (fallas de desgarre).
- Glaciar: Masa de hielo que se forma en áreas frías y desciende lentamente por las montañas en forma de lengua.
- Insolación: Cantidad de radiación solar que recibe una región o superficie terrestre. La orientación de la ladera influye en la cantidad de insolación y, por ende, en el tipo de vegetación y clima.
- Isobara: Línea en un mapa que conecta puntos con la misma presión atmosférica, usada para identificar áreas de alta o baja presión, como anticiclones y borrascas.
- Isoterma: Línea que conecta puntos con la misma temperatura del aire en un mapa.
- Isoyeta: Línea que conecta puntos con la misma cantidad de precipitación en un período de tiempo.
- Lluvia ácida: Precipitación que tiene un pH inferior a 5, causada por la emisión de contaminantes como óxidos de nitrógeno y azufre, que reaccionan con el agua en la atmósfera. Provoca daños a la vegetación, ecosistemas acuáticos y estructuras.
- Macizo antiguo: Región montañosa de la península ibérica formada por rocas del Paleozoico, modificada por la erosión y los movimientos orogénicos posteriores.
- Masa de aire: Gran volumen de aire que tiene propiedades uniformes (temperatura, humedad, presión) en toda su extensión. Las masas de aire pueden ser marítimas o continentales y de diferentes orígenes (ártico, polar, tropical).
- Meseta: Región plana o ligeramente inclinada, situada a gran altitud respecto al nivel del mar. En la península ibérica, la meseta es una unidad del relieve, formada por la erosión de un antiguo macizo.
- Ola de calor: Episodio de temperaturas anormalmente altas que se prolongan durante varios días.
- Paisaje: Porción del territorio que presenta características similares en su morfología y funcionalidad, resultado de la interacción de factores naturales y humanos. Es un concepto clave en la planificación territorial.
- Penillanura: Relieve suavemente ondulado, resultado de la erosión, con poca diferencia de altura entre valles e interfluvios. Se encuentra en la zona oeste de las submesetas en España.
- Precipitaciones: Agua que cae del cielo en forma de lluvia, nieve o granizo. En España, la media anual es de 650 mm, aunque varía según la región.
- Temperatura: Medida del calor en la atmósfera, influida por la latitud, altitud y la insolación.
- Tiempo atmosférico: Estado de la atmósfera en un momento específico, incluyendo temperatura, humedad y precipitación.