Relieve Argentino: Formación Geológica y Diversidad Montañosa
Enviado por Pablo Urizar y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB
La Última Era Geológica y la Formación del Territorio Argentino
La corteza terrestre, en su parte más superficial, está conformada por una serie de placas tectónicas. El actual territorio argentino forma parte de la placa Sudamericana. Las rocas más antiguas de nuestro territorio integraron los macizos de Brasilia y Patagónico. Un macizo o cratón se define como los restos de los primeros continentes, originados en los tiempos precámbricos.
Desde finales de esta era, en el reborde occidental se acumularon grandes masas de sedimentos. Estos sedimentos fueron plegados y elevados a inicios del Paleozoico, hace aproximadamente 570 millones de años, por el plegamiento Caledónico. Este evento geológico dio origen a la precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza.
Hacia finales del Paleozoico, el plegamiento Hercínico o Varíscico dio lugar a la formación de la Cordillera Oriental y la Cordillera Frontal. Durante la era Mesozoica, se experimentó un período de intensa erosión y sedimentación. El mar penetró en el macizo de Brasilia, depositando sedimentos.
En la era Cenozoica, durante el período Terciario (hace unos 65 millones de años), se desarrolló el plegamiento Andino. Este proceso orogénico resultó en el ascenso de los Andes del límite, las Sierras Subandinas y los Andes Patagónicos Fueguinos.
Diversidad de Sistemas Montañosos en Argentina
Montañas del Noroeste
Puna
La Puna es una altiplanicie cuya altura media supera los 3500 metros sobre el nivel del mar. Está surcada por series de montañas orientadas de norte a sur. Alberga volcanes con alturas superiores a los 6000 metros, entre ellos el Socompa, el Antofalla y los Llullaillacos. Las escasas aguas de sus ríos y arroyos sustentan una vegetación pobre.
Cordillera Oriental
Se caracteriza por sus altas sierras, separadas por quebradas y valles profundos, alargados, estrechos y de pendientes pronunciadas. Las quebradas más importantes son la del Humahuaca y la del Toro. Los valles presentan superficies más amplias.
Sierras Subandinas
Estas sierras se disponen predominantemente en sentido norte-sur y presentan alturas que oscilan entre los 1500 y 2000 metros. Entre las más destacadas se encuentran la Sierra de Antalya, la Baja de Orán, la de Zapla, la de Santa Bárbara y la de la Lumbrera. Al estar expuestas a los vientos húmedos del este, se benefician de intensas precipitaciones que alimentan el caudal de los ríos y sustentan una vegetación abundante.
Montañas del Centro
Sierras Pampeanas
Se presentan en forma de bloques elevados con una orientación predominante norte-sur. Estas sierras se agrupan en grandes conjuntos. El grupo oriental se inicia en Tucumán. Al sudoeste de la Sierra de Ambato se encuentra el encallamiento central o de Velasco. Las aguas que reciben sus cumbres alimentan los cursos fluviales que dan vida al Valle de La Rioja. Al oeste de la Sierra de Velasco se ubica la Sierra de Famatina. Más al sur, se extienden las sierras de Córdoba y San Luis.
Andes Centrales o Áridos
Ambos sistemas (Andes Centrales y Áridos) comparten rasgos morfológicos comunes: alturas superiores a los 6000 metros y nieves permanentes por encima de los 4500 metros de altitud. Las montañas presentan formas redondeadas. Las aguas del deshielo se infiltran bajo estos bloques de roca y afloran al pie de estas acumulaciones. En los Andes Centrales se encuentran los macizos más elevados. La altura y la magnitud de estos encadenamientos dificultan su traversía.
Las Montañas en la Llanura Patagónica
Sistema de Tandilia
Estas sierras son bajas y aparecen agrupadas en espacios llanos. Se extienden entre Mar del Plata y el arroyo de Flores.
Sistema de Ventania
También conocido como sierras australes, es un conjunto montañoso situado al sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Las sierras tienen 188 km de longitud, de NO a SO, siendo las más altas de la provincia, pues superan la altitud de Tandilia.
Las Montañas Patagónicas
Entre los 36º y los 39º de latitud sur, la cordillera de los Andes atraviesa una zona de transición donde disminuyen su amplitud y altura, mientras aumenta la cubierta vegetal y la humedad del ambiente.
Andes Patagónicos Fueguinos
Son menos extensos y de menor altura que los Andes Centrales, superando apenas los 2500 metros. En Tierra del Fuego, presentan una dirección oeste-este. Las formas del relieve incluyen curvas y picos. Aquí se encuentra el Glaciar Perito Moreno.