La Relevancia Social de la Historia: Desafíos Metodológicos y la Formación de la Conciencia Crítica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en
español con un tamaño de 4,77 KB
La Crisis del Oficio del Historiador y el Escepticismo
Los historiadores enfrentan problemas al estudiar el pasado. Antiguamente, existían métodos que daban respuesta a todo, casi como conjuros. Esta rigidez transformó el mundo y condujo al escepticismo, entendido como la doctrina que niega la existencia de un saber firme o una opinión segura. Como consecuencia, los historiadores dejaron de preocuparse por los problemas de la sociedad.
Los métodos tradicionales ya no funcionan, y algunas escuelas parecen sectas. Los estudiantes demandan estudios que se aproximen más a la realidad. No buscan una solución universal para todos los problemas, sino la capacidad de buscar una solución diferente dependiendo de la naturaleza específica del problema.
El Uso Público de la Historia y la Colonización Intelectual
La gente necesita la historia, pero dado que los historiadores han dejado de proporcionarla, la sociedad se basa en lo que se difunde en la radio, la televisión y las películas. Esto constituye el uso público de la historia, un fenómeno que comienza en la educación, donde se percibe una visión codificada del pasado.
La colonización intelectual ha decidido cuál es nuestro pasado y nuestra identidad de grupo. Por lo tanto, controlan y censuran textos y programas, manteniendo todo vigilado. Como se afirma: “Quien controla el pasado controla el futuro y quien controla el presente controla el pasado”. Si una escuela enseña que los habitantes de un pueblo se odiaban, al final lo harán.
Anteriormente, los historiadores ejercían la conciencia crítica de la sociedad, pero al cambiar de régimen, su función se vio mermada. La historia que se nos cuenta es lineal y gira en torno al Estado. Esto oculta la diversidad de futuros que podrían haber ocurrido, olvidándose de:
- Los pueblos marginados.
- La mujer.
- La cultura y el folklore.
Es imperativo superar el esquema tradicional en el que los grupos dominantes son los únicos protagonistas.
El Nuevo Rol del Historiador y la Memoria Pública
¿Qué tipo de historia deberíamos construir? Los seres humanos necesitan contar con una memoria, una recategorización constante durante la experiencia. Los historiadores deben utilizar su capacidad para construir escenarios a partir de elementos del pasado y presentes recordados, donde puedan encajar los nuevos hechos.
Responsabilidad Social y Denuncia
Las instituciones públicas son los clientes más importantes del trabajo del historiador, quienes a menudo deben suministrarles la “mercancía” que solicitan. Sin embargo, es crucial:
- Denunciar los abusos del discurso público.
- Participar activamente en la formación de la memoria pública para evitar su manipulación.
Debemos considerar la capacidad del historiador para cambiar las cosas, formando una conciencia colectiva influida por una multitud de conciencias individuales. Es fundamental tener en cuenta las necesidades sociales e introducirlas en la mentalidad común.
La Pedagogía de la Historia Crítica
Debemos enseñar a los alumnos a pensar, a dudar y a no aceptar los hechos contenidos en los libros sin cuestionarlos. La meta es introducir la conciencia crítica en la mentalidad del estudiante.
Objetivos Educativos y Metodológicos
Para lograrlo, se requiere:
- Utilizar nuevos instrumentos analíticos para estudiar los grandes problemas.
- Estudiar los grandes problemas del tiempo presente para ayudar a que otros los entiendan y colaborar en su solución.
- Enseñar a la sociedad a pensar históricamente, lo que implica no aceptar las cosas sin criticarlas y no dejarse engañar.
Aquellos que rechazan moralmente la sociedad a menudo no saben qué alternativa proponer porque no se les ha enseñado a repensar el futuro.
Hacia una Historia Colaborativa y Transformadora
Necesitamos una sociedad que concierte a toda la comunidad en una estructura, creando una conciencia crítica del pasado para el entendimiento del presente, y estudiando los errores cometidos hasta ahora.
Propósitos Fundamentales de la Nueva Historia
Esta historia debe tener como objetivo fundamental:
- Aportar elementos que permitan comprender los mecanismos sociales que engendran desigualdad y pobreza.
- Denunciar los prejuicios establecidos.
No existen modelos acabados; la historia debe adaptarse a cada tiempo y adecuarse a la diversidad de la gente. Este proyecto debe ser inventado entre todos, partiendo de la experiencia y de una realidad ambigua y ambivalente. Esto exigirá una gran colaboración interdisciplinaria y social.