Relevamiento de Accidentes Viales: Métodos y Procedimientos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB
Puntos Fijos de Referencia
Los puntos fijos son objetos inamovibles y permanentes que sirven como referencia para reconstruir una escena de accidente sin modificaciones. Los indicios se relevan geográficamente mediante dos métodos, utilizando siempre puntos fijos como referencia:
Triangulación
Consiste en medir un indicio desde dos puntos de referencia fijos. Este método también debe realizarse en el extremo trasero izquierdo del automóvil para fijarlo en la escena (siempre tomando extremos opuestos). Se obtienen un total de seis medidas. Este método es muy preciso para reconstruir la ubicación de los objetos, pero requiere más tiempo de relevamiento.
Coordenadas Cartesianas
Consiste en elegir puntos fijos y trazar medidas desde el indicio que se desea relevar. Este método es más rápido, ya que reduce a la mitad las medidas por indicio, por lo que es recomendable cuando se dispone de poco tiempo para la inspección.
Relevamiento de Vehículos
El relevamiento de vehículos (automóviles, camionetas, camiones, etc.) debe realizarse desde sus vértices, es decir, midiendo desde los vértices hasta un punto o eje fijo en el lugar del accidente. Estos ejes o puntos fijos pueden ser cordones de calles, frentes de viviendas, líneas municipales, bordes de cuneta, postes de luz, bocas de tormenta, etc.
El relevamiento de los vértices de los vehículos y los ejes de las ruedas (en el caso de motocicletas y bicicletas) debe realizarse respecto a dos direcciones perpendiculares (coordenadas cartesianas).
Relevamiento de Cuerpos, Restos Biológicos
El relevamiento de cuerpos también se realiza respecto a ejes o puntos fijos en el lugar del accidente. Los cuerpos se miden desde los pies y la cabeza para fijar su posición. Desde la cabeza, se toman dos medidas en direcciones perpendiculares, y lo mismo desde las piernas.
Los restos biológicos también se relevan con dos medidas perpendiculares entre sí, pero se miden desde el centro, ya que se señalan con un círculo que abarca su mayor concentración.
Relevamiento de Vidrios, Plásticos, Líquidos y Otros
Se realiza de la misma manera que los restos biológicos, es decir, con dos mediciones perpendiculares entre sí. Es necesario en casos como colisiones contra postes, árboles o columnas de alumbrado, donde se deben relevar las dimensiones del objeto y su ubicación en el terreno.
Recomendaciones: No omitir el relevamiento de la ubicación, estado y orientación de ningún objeto involucrado en el accidente. Ilustrar con fotografías cada objeto relevado.
Relevamiento de Marcas de Neumáticos: Anomalías Comunes
Corte
Apertura con filos lisos e igualados, generalmente causada por un elemento metálico que roza el flanco del neumático. No presenta deshilachado de cuerdas y puede ser oblicuo o transversal.
Rotura de Impacto
Fractura del flanco del neumático con deshilachamiento, causada por presión externa.
Desgaste
Pérdida de material de la superficie, que afecta la adherencia del neumático. Puede ser no uniforme en la circunferencia o el ancho de la banda de rodamiento.
Separación
Separación de los componentes laminados del neumático, que puede ocurrir entre cualquiera de ellos o por desgaste excesivo seguido de un rencauchado débil.
Recomendaciones: Documentar fotográficamente todas las anomalías observadas en los neumáticos.
Relevamiento de Puntos de Impactos en la Vía
Estos puntos se determinan por evidencias físicas como quiebres de marcas de neumáticos, ensanchamiento de marcas, presencia de barro seco o tierra, interrupción abrupta de marcas, inicio de arrastre metálico o de neumáticos. Es fundamental acotarlos en el croquis de relevamiento con medidas y ubicación respecto a testigos fijos (cordones, frentes de viviendas, líneas municipales, mojones) o coordenadas GPS (en rutas o vías rurales sin testigos fijos).