Relatos de Conquista y Voces de Resistencia: De las Crónicas de Indias a la Literatura Poscolonial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB
Viajes de Conquista
Los viajes de conquista estuvieron motivados por diversas razones:
- Ideas individualistas: búsqueda de fama, honores y riquezas por parte de aventureros.
- Diario de a bordo: registro de las experiencias, como las Crónicas de Indias y los escritos de Américo Vespucio.
- Enaltecimiento de los reyes: justificación y glorificación de las monarquías.
- Valoración económica: interés en los recursos y riquezas de las tierras conquistadas.
Cronistas de Indias
Los Cronistas de Indias relataban los testimonios de la aventura y la conquista desde una perspectiva europea. Sus escritos, ya sea por iniciativa personal o por encargo de la corona, cumplían varias funciones:
- Relatar y describir sucesos en cartas, diarios y crónicas.
- Incluir apreciaciones e intereses subjetivos.
- Escribir en primera persona.
- Añadir quejas y reclamos dirigidos a los reyes.
- Describir la condición, ritos y costumbres de los pueblos originarios.
- Detallar las características del paisaje, clima, flora y fauna.
- Informar sobre recursos, riquezas y minas.
- Formar la idea que los europeos se hacían del Nuevo Mundo.
Los cronistas intervinieron en los sucesos de las nuevas tierras como actores, testigos o informantes de primera fuente.
La Voz Poscolonial
Los textos y relatos de las expediciones circularon por Europa durante décadas, tanto oralmente como por escrito, presentando otras partes del mundo ante la imaginación de los europeos. Este proceso implicó una reinvención tanto de los lugares geográficos como del imaginario que representaban, otorgando atributos fijos a los sujetos y explicando la cultura y la identidad de los colonizados de manera que fuera comprensible para los lectores europeos.
Aparece un nuevo punto de vista opuesto, donde las resistencias culturales, políticas y sociales se establecieron al margen y en contra de las condiciones coloniales. Se desarrollaron miradas narrativas opuestas, otorgando voces enunciativas a los subordinados y vencidos para que manifestaran sus resistencias y oposiciones a las fuerzas coloniales.
Literatura Épica Medieval
La literatura épica medieval se caracterizaba por:
- Ser de carácter oral, cantada, en forma de poesía con rima y ritmo.
- Centrarse en la caballería y los hechos de la aristocracia guerrera.
- Desarrollarse en el período comprendido entre el 476 y el 1453.
- Incorporar principios religiosos y morales.
La temática principal giraba en torno a la valentía, el coraje y el honor en aventuras y batallas. Se caracterizaba por narrar los hechos y aventuras de una aristocracia guerrera con afán de gloria. Era una expresión artística oral, compuesta para ser oída y difundida mediante el canto o la recitación pública.
Martín Fierro: Descripción del Gaucho
Según José Hernández en Martín Fierro, el gaucho es:
- Víctima de abusos.
- Perteneciente a una clase desheredada.
- Imperfecto, pobre, impulsivo y altivo (se hace el valiente ante una pelea).
- Arrebatador (reaccionaba de forma impulsiva sin conocer los límites).
- Inculto.
Los objetivos de la obra de José Hernández eran:
- Mejorar la mala suerte y la situación social del gaucho.
- Ser fiel a las costumbres, trabajos, vida, vicios y virtudes del gaucho.
- Mostrar una vida llena de peligros que enfrenta, sus inquietudes, inseguridades y todas sus aventuras.