El Poder del Relato: Mito, Leyenda y la Herencia Literaria Precolombina
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB
El Mito y la Leyenda: Pilares de la Cosmovisión Ancestral
El mito y la leyenda se distinguen por un rasgo fundamental: la presencia de dioses, héroes y animales míticos en el mito, y la ausencia de estos elementos sobrenaturales en la leyenda. Sin embargo, ambos géneros comparten la finalidad de explicar el surgimiento del universo, los fenómenos naturales, el origen de los seres y otros aspectos fundamentales de la existencia. Forman parte integral del acervo cultural de cada sociedad y se transmiten de generación en generación. Si bien muchos fueron originalmente transmitidos de forma oral, algunos fueron posteriormente registrados para su preservación.
El Pensamiento Mítico: Interpretando el Cosmos
El pensamiento mítico genera historias y creencias que funcionan como sistemas interpretativos del mundo. La sociedad que las crea las considera verdaderas y, mediante ellas, explica cómo y por qué los dioses han creado la realidad que les toca vivir. El mito, en particular, narra cómo, gracias a la intervención de seres sobrenaturales, una realidad ha llegado a existir. Estas narraciones constituyen siempre el referente y el modelo de cada acto humano significativo. Además, representan la religión de los pueblos que los crean, al relatar la irrupción de lo sagrado en el mundo material y humano. Por ello, sus personajes son seres sobrenaturales, más poderosos que los hombres.
Clasificación de los Relatos Míticos
Los relatos míticos se clasifican de acuerdo con los hechos que narran o los fenómenos que intentan explicar:
- Cosmogonías: Relatan el origen del universo, a menudo surgiendo del caos primordial.
- Teogonías: Narran el origen y la genealogía de los dioses.
- Antropogonías: Explican el origen del hombre y la humanidad.
- Mitos Etiológicos: Explican el nacimiento o la causa de un fenómeno específico, una costumbre o una característica natural.
- Ciclos Heroicos: Narraciones extensas protagonizadas por un mismo héroe, detallando sus hazañas y aventuras.
Legado Precolombino: Riqueza Cultural y Literaria
Culturas Indígenas Antes de la Conquista
Antes de la llegada de Cristóbal Colón, los pueblos indígenas de América ya habían alcanzado una avanzada organización social y un notable desarrollo cultural. El proceso de conquista, sin embargo, fue sumamente destructor: ciudades importantes fueron incendiadas y, del mismo modo, numerosos documentos pertenecientes a estas culturas fueron destruidos por los primeros misioneros cristianos, quienes intentaron obligar a los nativos a abandonar sus creencias ancestrales.
A pesar de esta devastación, algunos de estos pueblos poseían sistemas propios de escritura, un claro indicio de su avanzada civilización. Afortunadamente, se conservan testimonios valiosos de las culturas prehispánicas a través de textos escritos en jeroglíficos sobre diversos soportes como madera, piedra, cerámica y otros materiales duraderos.
La Literatura Precolombina: Una Expresión Única
La literatura precolombina es una creación artística totalmente originada en un mundo ajeno a las influencias de las culturas occidental y oriental. El hombre precolombino se interrogaba profundamente acerca de la vida, la muerte, el más allá y la existencia, expresándose con ricos recursos retóricos. Esta literatura nació de la unión de ideas religiosas, rituales, mitos y leyendas, junto con una tendencia innata a crear belleza y expresar sentimientos tanto colectivos como individuales. No fue sino hasta fines del siglo XIX que el valioso pasado indígena comenzó a ser revalorizado.
Características de los Relatos Precolombinos
Estos relatos se basaban principalmente en las siguientes características:
- Temática: Abordaban la tristeza, la repetición de patrones cósmicos y la exploración de la lucha entre la vida y la muerte.
- Propósito: Tenían un fuerte componente didáctico y una profunda apertura a lo sagrado.
- Transmisión: Se transmitían predominantemente a través de la tradición oral.
- Géneros: Se desarrollaron los tres géneros literarios principales (lírica, narrativa, dramática).
- Interconexión: Se entremezclaban la magia, la religión y la historia.
- Soportes y Lenguaje: Utilizaban códices y un lenguaje particular, a menudo simbólico.
- Prevalencia: Los mitos y las leyendas prevalecieron como formas narrativas.
- Cosmovisión: Reflejaban una mentalidad mágica e irracional, profundamente arraigada en la religión y la cosmovisión de cada pueblo.