El Relato Épico: Evolución y Características a Través de la Historia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB
La Literatura y su Función
La literatura posee características compartidas por los textos, como por ejemplo, autores, personajes, uso particular del lenguaje y función. Sin embargo, estas nociones no siempre definieron un texto como literario. La función que cumple la literatura se transformó a lo largo de la historia. En su momento, un relato cumplía funciones didácticas, función que hoy en día recae principalmente en el discurso científico.
En un principio, el relato estaba asociado a transmitir conocimiento sobre el mundo o a proporcionar la identidad de un pueblo. Luego, con el advenimiento de la modernidad, se instaló la noción del autor.
El Género Literario
Al interpretar las características de los diferentes textos y las posibles relaciones entre ellos, podemos considerar la noción del género literario. Aristóteles definió tres grandes géneros literarios:
- Épico: Textos que resaltaban las hazañas de los grandes héroes.
- Lírico: Textos organizados en versos y acompañados por música.
- Dramático: Textos que se pensaban para ser representados ante un público.
A partir de la modernidad, los textos fueron rompiendo sus propios límites.
El Relato Épico
El relato épico es un texto narrativo que cuenta las hazañas de un héroe. Los hechos narrados y las características del marco narrativo de estos relatos están emparentados con los mitos y la historia de un pueblo. Sin embargo, su principal finalidad es engrandecer al pueblo o a la nación a través de las acciones que lleva a cabo el protagonista, quien debe cumplir su destino.
La épica es un género literario clásico que atraviesa la historia de la humanidad y evoluciona según su época y el lugar donde se desarrolla. Dicho género está principalmente escrito en forma de verso (composición que facilitaba la memorización en las sociedades orales).
Tipos de Relatos Épicos
Epopeyas
En la antigüedad, las epopeyas o poemas épicos se componían de manera oral con el objeto de narrar episodios heroicos trascendentes para la memoria de un pueblo, como la existencia del Gran Rey Gilgamesh. Los rapsodas, poetas populares, cantaban en la plaza sus hazañas. Son composiciones anónimas y colectivas que podían recurrir a hechos históricos y elementos sobrenaturales, como la participación de los dioses que intervenían en el destino de los héroes y de los pueblos.
Cantares de Gesta
Se denominan cantares de gesta los poemas épicos compuestos durante la Edad Media. A diferencia de las epopeyas, se trata de composiciones escritas que se transmitían en forma oral en plazas o mercados. Los juglares eran recitadores que narraban jornadas. La participación divina es limitada, dado que el héroe era quien resolvía las peripecias.
Libros de Caballería
El Renacimiento es la época propicia para las composiciones en prosa. En este periodo se escribieron los más importantes libros de caballería. En ellos, el héroe épico se identificaba con la figura del caballero andante, encarnando los valores del amor y del esfuerzo heroico individual.
Ejemplos de Epopeyas
Gilgamesh es considerada la epopeya más antigua de la humanidad. La Ilíada es una de las epopeyas más importantes de la cultura occidental. Veamos a continuación las características de este segundo relato épico para seguir reflexionando sobre este género.
Marco Narrativo Épico
- Lugar: Espacio en el cual transcurren los hechos. La poesía épica suele ocurrir en diversos espacios, ya que son desafíos que conducen al héroe a distintos territorios.
- Tiempo: Ubicación temporal de los hechos. La epopeya no presenta una temporalidad concreta, aunque sí es posible identificar la duración de los hechos.
- Personajes: Si bien pueden aparecer semidioses, dioses y criaturas mitológicas, el personaje principal es el héroe. En ocasiones se puede tratar de un semidiós, pero lo que lo identifica no es su situación divina sino sus hazañas y sus características principales.
Las Versiones
- La Prosificación: Textos en verso transformados a prosa.
- Las Versiones Didácticas: Adaptaciones para un público infantil.
La Fantasía Heroica: Evolución del Relato Épico
Como vimos, los relatos épicos van cambiando con el tiempo, desde la antigüedad hasta el renacimiento de la historia de este género. En la actualidad se puede hablar del género fantasía heroica como la evolución del relato épico.
Características de la Fantasía Heroica
- Lugar y Tiempo: El relato está ambientado en planos imaginarios con una geografía específica y épocas anteriores al desarrollo tecnológico.
- Personajes: La figura del héroe retoma las características que estudiamos y se las presenta de manera más profunda y psicológica.
- Viajes: Los viajes son un tópico recurrente en los relatos épicos. El tópico es un tema que se repite en las diversas narraciones.
- Magia: La inclusión de elementos sobrenaturales es un componente fundamental en estas historias.
El Pacto de Lectura
El pacto de lectura no implica creer que lo que se narra haya sucedido realmente, sino que asumimos que estamos en el universo de la ficción. Imaginamos un mundo en el que los hechos narrados efectivamente suceden.