El Relato Audiovisual: Narrativa, Tipos y Técnicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 16,85 KB

1. Narrativa

Poética:

  1. Crítica literaria (obra): evaluación o descripción de una obra literaria determinada (Aristóteles).
  2. Teoría literaria (discurso): estudio de la naturaleza de la literatura (Todorov).

Narratología: (origen en Genette, 1972) Teoría de los textos narrativos: conjunto sistemático de opiniones generalizadas sobre un segmento de la realidad (Corpus).

  • Texto narrativo: conjunto finito y estructurado de signos en el que una instancia enunciadora cuenta una historia.
  • Historia: contenido. Narración de hechos acaecidos y distintos en el tiempo.
  • Narración: relaciones existentes entre el enunciado y la enunciación.

Definición de narratología (aplicada al audiovisual): ordenación metódica y sistemática de los conocimientos que permiten descubrir, describir y explicar el sistema, proceso y mecanismos de la narratividad de la imagen visual y acústica fundamentalmente.

Narratividad:

  • Origen: varía según los autores:
    • Aumont: el cine es narrativo de modo fortuito.
    • Zunzunegui: triple confluencia.
  • Evolución (técnicas): imagen dinámica conativa: revolver, travelling, alternancia de planos. Cambio de perspectiva. La salvación en el último instante. Montaje paralelo.
  • Definición: facultad o capacidad que disponen las imágenes visuales y acústicas para contar historias, para articularse con otras imágenes y elementos portadores de significación hasta el punto de configurar discursos constructivos de textos, cuyo significado son las historias. Término que abarca distintas subespecies: narrativa fílmica, radiofónica, televisiva, publicitaria, transmedia...
  • Equivalencias:
    • Formas del contenido: de una obra narrada, periodo, escuela o estilo, país, de todo el conjunto de la obra narrada con referencia a un autor.
    • Forma de la expresión: género, técnica y estilo de contar una historia.
    • Tratado del relato o narratología.

Perspectivas de la Narrativa Audiovisual

La Morfología Narrativa

Origen: morfología del cuento de Propp. Es la propuesta de un modelo de descripción centrado en el inventario de los elementos constantes de un tipo particular de obra narrativa.

Estudio: roles del cuento, funciones, movimientos, esferas de acción.

Roles del cuento: villano, donante, ayudante, princesa y su padre, emisario, héroe, falso héroe.

La Analítica Narrativa

Observa e identifica las unidades mínimas del sistema y del proceso narrativo y reflexiona sobre su comportamiento funcional e interactivo. Los relatos audiovisuales son textos. Objetivo específico: estudio del sistema y del modelo narrativos. Modo de organización del relato audiovisual.

Modelos Narrativos
  • Modelo comunicacional: narrador - mensaje (discurso, historia) - narratario = código lingüístico, narrativos, semánticos-pragmáticos.
  • Modelo semiológico:
    • Saussure: semiología: ciencia que enseña en qué consisten los signos y cuáles son sus leyes.
    • Pierce: semiótica: estudio de los signos desde un punto de vista lógico.
    • Morris: teoría semiótica.
    Actualmente se entiende por semiótica la aplicación de la semiología a cualquiera de los sistemas particulares de signos (semiótica fílmica, radiofónica y televisiva).
  • Modelo actancial (Greimas): consiste en:
    • La subdivisión de los actores en clases.
    • Su relación con los acontecimientos que los causan o sufren.
    Relaciones entre: sujeto/objeto; destinador/destinatario; ayudante/oponente.
  • Modelo fenomenológico (Paul Ricoeur): consiste en:
    • Una actitud de reflexiva contemplación del hecho narrativo.
    • Un libre ejercicio de la intuición personal.
    Aplicado al análisis del audiovisual por: Marshall McLuhan, Juan Cueto, Edgar Morin.
  • Modelo estructuralista:
    • Origen: teoría literaria de los formalistas rusos, teoría lingüística de Ferdinand De Saussure.
    • Principios fundamentales: prioridad de la obra narrativa, considerada como conjunto. Los elementos no pueden extraerse del todo.
Taxonomía Narrativa

Teoría de las clasificaciones: determinación de los criterios generales de clasificación de los relatos:

  1. Taxonomía interlenguajes: transfert narrativo, originado por un cambio de lenguaje, aplicado a las creaciones y a las adaptaciones. En todo transfert narrativo se da una migración de motivos de una estructura lingüística a otra.
  2. Taxonomía intersoportes: teoría de los soportes: definir los atributos específicos de cada soporte, de tal manera que permitan describir al detalle las posibilidades narrativas de cada uno de ellos. Pretende responder a la existencia de: novelas muy cinematográficas, piezas teatrales muy radiofónicas, cuentos muy televisivos, relatos muy digitalizables.
  3. Taxonomía intergéneros: teoría de los géneros, criterios de clasificación:
    • Una teoría clásica: definiciones no científicas de la forma y el contenido de los discursos.
    • Una teoría moderna:
      • Prima el modo de concebir la realidad.
      • Priman las similitudes estilísticas o semánticas.

La Poética Narrativa: Disciplina reguladora de la actividad narrativa. Teoría por excelencia de las reglas del bien contar. Teoría literaria. Doble definición: conjunto de normas que regulan la actividad del texto narrativo y una naturaleza creativa.

Poética = Retórica: arte de embellecer la expresión de los conceptos.

Figuras retóricas:

  1. De adición: aliteración, anáfora, enumeración, conversión, anadiplosis, hipérbole, epanadiplosis, polisíndeton.
  2. De supresión: elipsis, reticencia, acronia, asíndeton.
  3. De sustitución: prosopopeya, dialogismo, metáfora, comparación, alegoría, ironía, perífrasis.

2. Los Modos Enunciadores

No hay relato sin instancia enunciadora. Diagrama de la comunicación narrativa según Chatman: (Autor real) Autor implícito = Narrador = Narratorio = Espectador implícito (espectador real).

  • Autor real: el relato ficcional es obra del talento, la técnica y la imaginación creativa de un autor concreto, con biografía y personalidad histórica.
  • Espectador real: un espectador concreto: individual o colectivo.
  • Autor implícito: versión implícita del autor real. Segundo ego/segundo autor. Autoimagen del autor real, que ya no vive en la historia real sino en su historia de ficción.
  • Espectador implícito: aquel que capta la más sutil de las insinuaciones y el sentido cabal de las intenciones del autor real (a través del autor implícito).

El Narrador y las Instancias Enunciadoras

El narrador es un ser de papel o celuloide que no existe en el mundo real (Jesús García). La identidad del narrador, el grado y la forma en que se indiquen, confieren al texto narrativo su carácter específico.

Tipos de Narradores (según Genette)

  • Autodiegético:
    • Personaje central de la historia.
    • Madurez.
    • Aparición en el relato: tiempo posterior a la historia que cuenta.
    • "Autobiografía".
  • Homodiegético:
    • No es el personaje central.
    • Actitud emotiva.
    • Distancia temporal.
  • Heterodiegético:
    • No se implica como personaje.
    • Omnisciencia y ubicuidad/anonimato.
    • Momento posterior a la historia.

El Narratario y su Presentación en la Enunciación

Instancia de la enunciación (tomada directamente de la literatura) muy controvertida y difícil de identificar en cine. Cuando un relato de ficción dispone de un narrador que se dirige a su espectador concreto, este ya no habita el mundo real sino el mundo de la ficción y se le denomina narratario.

  • El narratario queda configurado a base de las alusiones y apelaciones del narrador (o de un personaje de la historia).
  • Para descubrir la existencia del narratario:
    • Pronunciando palabras que lo interpelen directamente.
    • Formulando preguntas que no son atribuibles a un personaje.
    • Alegando pretextos, justificaciones.

La Adopción del Punto de Vista

Los autores entienden por punto de vista:

  • Lubbock: relación en la cual el narrador es presentado.
  • Todorov: la relación entre el narrador y el universo representado.
  • Brooks y Warren: disposición y criterio a través de los cuales el material es presentado.
  • Las diferentes formas de abordar una historia (en la narración) desde diversas opciones (cada una de ellas implica que se muestre algo y, al mismo tiempo, que no se muestre algo).
  • La elección en la manera en que será mostrada la historia (cómo serán presentados los personajes y acontecimientos).
  • Los distintos puntos de observación para organizar las acciones y acontecimientos.

La información que recibe el espectador se genera a partir de un eje de interés que sirve para estructurar la información y decidir qué se va a contar y cómo se va a contar.

Punto de vista:

  • Desde fuera.
  • Desde dentro (punto de vista general y particular).

Ocularización: Relación entre lo que muestra la cámara y lo que se supone ve el personaje.

  • Interna: el espectador ve lo mismo que el personaje (cámara = mirada).
    • Primaria (cámara subjetiva).
    • Secundaria (montaje).
  • Externa: el espectador ve menos que el personaje.
  • Cero: el espectador ve más que el personaje.
    • Plano ordinario (no se nota).
    • Camarización (se nota).

Auricularización: se refiere a la presencia y papel en el relato de la palabra, los ruidos y los sonidos.

  • Interna: el espectador oye lo mismo que el personaje.
  • Externa: el espectador oye menos que el personaje.
  • Cero: el espectador oye más que el personaje.

Focalización: relación entre lo que sabe el personaje y lo que sabe el espectador.

  • Interna: el espectador sabe tanto como el personaje.
  • Externa: el espectador sabe menos que el personaje.
  • Cero: el espectador sabe más que el personaje.

El Proceso de la Narración

  1. Idea: marca el punto de partida de un guion. Concepto concreto, claro y simple.
    • Idea dramática: contiene unos personajes a los que les sucede algo.
    • Idea temática: menos concreta.
  2. Story-line: es la descripción de la idea en pocas líneas. Designa con el mínimo de palabras posibles, el contenido matriz de la historia.
    • Cinco o seis líneas.
    • Contiene lo esencial de la historia.
  3. Estructura: puede ser de dos tipos:
    • Estructura narrativa:
      • Lineal: la narración sigue el desarrollo cronológico de la historia, que queda agrupada en torno a los bloques narrativos principales.
      • Lineal intercalada: la narración, aún siguiendo linealmente el desarrollo de la historia, está cortada por secuencias que de alguna manera se alejan del plano de la realidad sobre el que se desarrolla el asunto principal.
      • In media res: se inicia la narración con los acontecimientos situados en un momento avanzado de la acción, para recuperar después los anteriores por medio de analepsis o flashback.
      • Paralela: dos o más líneas narrativas, sin conexiones aparentes entre sí, misma idea.
      • Inclusiva: si unas historias incluyen otras.
      • De contrapunto: varias historias confluyen en un mismo hilo narrativo (historia).
    • Estructura dramática:
      • Representación de las acciones:
        • Nucleares (principales).
        • Satélites (secundarias).
      • La unidad del relato resulta de la ordenación, subordinación e interrelación de las acciones: iniciales, medias, finales y resolutivas.
      El proceso dramático cumple su función narrativa graduando y acomodando la participación y la tensión emocional del espectador a las exigencias de sus tres etapas básicas:
      • Planteamiento (presenta a los personajes, contexto, suceso detonante, primer punto de inflexión, línea de acción, trama).
      • Nudo (el personaje intenta conseguir su objetivo, conflicto, segundo punto de inflexión, crisis, clímax).
      • Desenlace (resolución de la historia, conclusión de la trama).
  4. Sinopsis argumental: esencia de la idea expresada concisamente (primer desarrollo del guion). Verdadero punto de partida (productor). Describe:
    • Caracteres de los personajes.
    • Acontecimientos fundamentales.
  5. Tratamiento: desarrollo literario de las situaciones.
    • Acotación del escenario donde transcurre la acción.
    • Los personajes y sus relaciones.
    • Descripción de la acción.
    • No es necesario establecer los diálogos definitivos (qué pasa, cómo pasa, a quién pasa).
    Esencial para el equipo de producción: presupuestos preventivos, plan de localización, primer desglose...
  6. Guion literario: Modelos:
    • Sistema europeo: divide la página en dos columnas verticales:
      • En la columna de la izquierda se incluyen las descripciones.
      • En la columna de la derecha se incluyen los diálogos.
    • Sistema americano: se limita a transcribir descripciones y diálogos, unos a continuación de los otros, destacándolos o diferenciándolos según el tipo de letra, la tabulación.
  7. Guion técnico: es el conjunto de especificaciones técnicas que permite a los profesionales tomar decisiones concretas en orden a la producción y realización que convierte al texto narrativo en audiovisual.
    • Plan de escena (TV).
    • Storyboard.
    • Guion de rodaje y de producción.

Trasvases

Hablamos de trasvases para referirnos a la existencia de creaciones pictóricas, operísticas, fílmicas, novelísticas, teatrales o musicales que hunden sus raíces en textos previos.

Categorías: del teatro al teatro, de la novela al teatro, de la novela a las series de TV, del teatro a la TV, del teatro a la radio, de la novela a la radio...

La Adaptación Audiovisual

Constatación:

  • La práctica de las adaptaciones de textos literarios al cine es tan antigua como el cine mismo.
  • Hay tantas películas basadas en textos literarios como en guiones originales.
  • Entre un 30 % y un 40 % de las películas que se producen cada año en el mundo están basadas en obras literarias.
  • El porcentaje se eleva hasta un 50 % si añadimos las películas que se basan en sucesos reales o en biografías.
  • Catálogo de las películas ganadoras del Óscar a la mejor película (1930-1992): de los 63 títulos que figuran, 42 están basados en textos literarios (33 en novelas y 9 en obras de teatro).

Justificación de la existencia de adaptaciones:

  1. Necesidad de historias:
    • Exigencia de producción de centenares de películas al año.
    • Búsqueda de historias: literatura.
  2. Garantía de éxito comercial: mitiga el riesgo inversor.
  3. Acceso al conocimiento histórico: buscar una obra literaria que condense el espíritu de la época histórica.
  4. Recreación de mitos y obras emblemáticas: retos artísticos del director: deseo de plasmar su propia interpretación de obras hacia las que tiene una particular admiración.
  5. Prestigio artístico y cultural: la adaptación de obras consagradas de autores clásicos se presenta ante el gran público como una operación cultural, de forma que la asistencia al cine tiene un aliciente netamente artístico unido al espectacular y ocioso.
  6. Labor divulgadora: potenciar el conocimiento de la obra literaria de referencia.

Entradas relacionadas: