Relativismo Gnoseológico y Convencionalismo en la Filosofía Griega

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Relativismo Gnoseológico

La crisis de las cosmologías trajo consigo la crisis del ideal de verdad objetiva, única y universal. En lugar de la racionalidad científica, se adoptó una racionalidad pragmática que renunciaba a la objetividad y buscaba la utilidad en las decisiones prácticas.

Los sofistas reconocieron que el entendimiento y el acuerdo, fines de la vida práctica (político-moral), se alcanzaban más por vías persuasivas que demostrativas, donde lo verosímil era más importante que la verdad misma. En el orden pragmático de los intereses y las conveniencias, la oportunidad de los argumentos prevalecía sobre su estricta racionalidad.

La tesis relativista fue enunciada por el sofista Protágoras:"El hombre es la medida de todas las cosa". Esta tesis puede interpretarse de diferentes maneras según el alcance del término"hombr":

  1. Relativismo de la especie humana: La frase de Protágoras significaría que no debemos ir más allá de la experiencia humana. No es el ser en sí de las cosas lo que importa, sino el ser para el hombre. En este sentido, el"hombr" se refiere a la especie humana, y la realidad es relativa al hombre como especie.
  2. Relativismo individualista:"Hombr" puede entenderse como hombre singular, lo que significa que"cada hombre en cada caso es la medida de todas las cosa". Esta tesis postula un relativismo radical e individualista. Platón atribuyó esta interpretación a Protágoras.

Protágoras se protegió de esta dificultad distinguiendo entre verdad y utilidad: todas las opiniones son igualmente verdaderas, pero no igualmente útiles.

El relativismo gnoseológico niega la oposición entre esencia y apariencia. En la oposición entre razón y sentidos, los sofistas se inclinaron por los sentidos, ya que en el conocimiento sensible es más evidente que las cosas son relativas al individuo.

La polémica del relativismo fue un tema central en la filosofía posterior, especialmente en Sócrates y Platón, quienes dedicaron sus esfuerzos a combatirlo.

Convencionalismo

La reflexión antropológica iniciada por los sofistas giró en torno a la distinción entre"physi" (naturaleza) y"nomo" (convención). Los sofistas enfatizaron el carácter convencional de las instituciones humanas. Habían viajado lo suficiente como para creer en el origen natural de las costumbres y los valores humanos.

La ley (nomos) no es necesaria, no proviene de los dioses ni de la naturaleza, sino que es producto de la voluntad de los hombres. Una consecuencia importante de la distinción physis/nomos es que permite plantear la cuestión de la legitimidad y el fundamento de la ley a la luz de un hipotético"estado de naturalez".

Una vez admitido el carácter convencional del nomos, se puede discutir su conveniencia o inconveniencia y su relación con la physis. En este sentido, los sofistas pueden dividirse en dos grupos:

  1. Sofistas moderados (primera generación): Protágoras y Gorgias, quienes consideraban que la cultura no es natural, pero es conveniente y necesaria para la vida social. El respeto a ciertas instituciones humanas es beneficioso para el hombre.
  2. Sofistas radicales (segunda generación): Trasímaco, Antifonte y Calicles, quienes sostenían que las leyes no benefician ningún interés general, sino solo el de los más fuertes. Los débiles obedecen las leyes por debilidad, mientras que los fuertes las imponen por la fuerza.

Ideas de los sofistas radicales:

  • Trasímaco: Las leyes benefician solo a los más fuertes.
  • Antifonte: El nomos pervierte la naturaleza. Hay que liberarse del nomos y vivir una vida"natura".
  • Hipias de Élide: Las leyes introducen diferencias artificiales que separan a los hombres, mientras que todos los ciudadanos deberían ser iguales por naturaleza.
  • Calicles: Los principios naturales de comportamiento son el hedonismo (procurar el placer y evitar el dolor) y el dominio del más fuerte. Una moral que se oponga a estos principios es"antinatura".

Las ideas de estos sofistas radicales afirman un individualismo moral.

Entradas relacionadas: