Relativismo Cultural vs. Perspectiva Transcultural: Valores Universales y Dignidad Humana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
Relativismo Cultural: Entendiendo las Diferencias
Para el relativismo cultural, los conceptos, ideas y valores son históricos y surgen en relación con determinadas circunstancias. La función y el significado de todo elemento cultural dependen del ámbito en el que surge: no puede ser comprendido desde fuera de su propio contexto. Cada cultura tiene su historia y una serie de rasgos específicos que la hacen incomparable con cualquier otra.
Según esta perspectiva, no existen rasgos culturales naturales ni criterios de valor que sean universales. Ninguna cultura es intrínsecamente mejor o peor, tan solo diferente. Sin embargo, los aspectos negativos del relativismo surgen cuando se acepta el “todo vale si es cultural”, es decir, la afirmación de que todas las culturas son igualmente válidas en todas sus prácticas. Esto puede llevar a:
- Potenciar una visión estática y cerrada de las culturas.
- Fomentar la indiferencia ante prácticas contrarias a la dignidad humana (como la esclavitud, la desigualdad entre sexos, la marginación de minorías o las dictaduras).
La Perspectiva Transcultural: Buscando Puntos Comunes
Una tercera vía, que pretende resolver los problemas tanto del etnocentrismo como del relativismo extremo, es adoptar una perspectiva transcultural. Esta busca identificar elementos o valores que trascienden las diferencias culturales.
Se basa en dos ideas principales:
La Naturaleza Humana como Base Común
Existe una naturaleza humana compartida que posee necesidades e impone exigencias universales (biológicas, psicológicas, sociales) que han de ser satisfechas culturalmente. En la medida en que ciertos aspectos culturales satisfagan mejor estas demandas y necesidades humanas (por ejemplo, determinados desarrollos científicos y tecnológicos que mejoran la salud o la comunicación), pueden considerarse preferibles o más adaptativos en ese aspecto concreto.
Valores Transculturales Fundamentales
El punto de vista de la naturaleza humana permite considerar como transculturales aquellos valores que promueven la satisfacción de dichas necesidades y demandas. Destacan los valores relacionados con el respeto a la dignidad humana, entre los cuales ocupan un lugar central la libertad y la igualdad. En general, se incluyen los valores que han cristalizado en la idea de los derechos humanos.
Estudio de Caso: La Prohibición del Cerdo en el Islam y el Judaísmo
¿Por qué el islam y el judaísmo prohíben comer carne de cerdo a sus fieles?
Según el antropólogo Marvin Harris, la prohibición de la carne de cerdo en estas culturas pudo ser, en su origen, una estrategia ecológica y económica adecuada a su entorno.
- Las regiones del mundo donde se originaron estas religiones y se practicó el pastoreo nómada son a menudo llanuras y colinas deforestadas, zonas áridas no ideales para la agricultura de regadío intensiva.
- Los animales domésticos mejor adaptados a este tipo de ecosistema son los rumiantes (vacas, ovejas, cabras), que pueden alimentarse de pasto.
- El cerdo, por el contrario, no es rumiante y requiere para su alimentación tubérculos, grano o frutos de los bosques, recursos de los que también se alimenta directamente el ser humano. Además, necesita más agua y sombra que los rumiantes, siendo menos eficiente en climas áridos.
- Criar cerdos en esas condiciones habría supuesto una competencia directa por recursos escasos con los humanos, haciéndolo ecológicamente costoso y poco sostenible. La prohibición religiosa reforzaría esta adaptación ecológica.
Este ejemplo ilustra cómo una práctica cultural específica puede tener raíces en adaptaciones al medio ambiente, aunque hoy en día se mantenga por razones primordialmente religiosas o identitarias.