Relativismo Cultural y Funcionamiento de la Memoria: Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,46 KB

Relativismo Cultural

Definición y Postura

El relativismo pretende estudiar las distintas culturas desde ellas mismas, sin aplicarles criterios, valores o normas de otras. Se trata de una actitud en principio positiva porque manifiesta respeto por todas las formas de vida.

Críticas y Desafíos

Por otra parte, el relativismo puede llevar a considerar las culturas como espacios cerrados que no pueden ser valorados más que desde su interior. Esto dificulta la comunicación entre individuos de diferentes culturas y la resolución de problemas interculturales. Según esta visión, toda crítica desde una cultura diferente se considera una "contaminación cultural" o una intromisión injustificada. Discriminar qué rasgos de cada cultura deben conservarse o modificarse no es fácil, y los criterios para diferenciarlos son muy difíciles de encontrar y de acordar entre todos.


La Memoria Humana

Definición

La memoria es la facultad que nos permite registrar, retener y reproducir las habilidades y conocimientos aprendidos.

Tipos de Memoria

Según el Contenido

  • Memoria perceptiva: Recuerdo de imágenes visuales, sonidos, olores, etc.
  • Memoria de habilidades: Saber cómo hacer cosas (ej: ir en bicicleta, manejar el ordenador).
  • Memoria intelectiva: Recuerdo de conceptos, hechos, ideas (ej: el teorema de Pitágoras, por qué Jaime rompió con su novia).

Según la Intensidad

  • Memoria de reconocimiento: Identificar algo como familiar cuando se nos presenta (ej: reconocer una cara).
  • Memoria de reproducción (o recuerdo): Recuperar activamente información sin que esté presente (ej: describir una cara). Es más fácil contestar a una pregunta si nos dan las opciones (reconocimiento) que si no nos las dan (reproducción).

Según el Tiempo de Duración

  • Memoria sensorial: Registra información sensorial de forma no significativa durante un brevísimo instante (1 o 2 segundos). Es una memoria muy fiel, casi idéntica a los estímulos originales. La información se pierde rápidamente si no se transfiere a la MCP.
  • Memoria a corto plazo (MCP): Registra información de manera significativa. Es nuestra memoria de trabajo, la que necesitamos para operar en el presente (recordar el inicio de una frase para entender el final). Está limitada en capacidad (aproximadamente 7 ítems) y duración (unos 15-20 segundos). La información se mantiene por interés o repetición y puede transferirse a la MLP. (Símil: la mesa de trabajo).
  • Memoria a largo plazo (MLP): Registra información de forma potencialmente permanente y con capacidad ilimitada. Guarda la información de manera estructurada y organizada. La información se recupera trayéndola de vuelta a la MCP cuando es necesaria. (Símil: la librería o archivo).

Fases de la Memoria

Fijación o Registro (Codificación)

Es el proceso de transformar la información sensorial en una representación mental que la memoria pueda almacenar. Si la percepción inicial no es buena, el recuerdo será confuso y difícil de recuperar. Solo se puede recuperar bien lo que se codifica bien. En la fijación intervienen varios factores:

  • Atención: Es fundamental prestar atención a lo que se quiere recordar.
  • Motivación: El interés facilita la fijación.
  • Número de repeticiones: Repasar la información ayuda.
  • Distribución de las repeticiones: Es más efectivo espaciar las repeticiones (menos repeticiones separadas) que concentrarlas (muchas seguidas).
  • Significación y organización: Se fija mejor un material significativo y bien organizado que uno sin sentido o desordenado.
  • Longitud del material: Cuando un material es largo, se recuerda mejor el principio (efecto de primacía) y el final (efecto de recencia) que la parte intermedia.

Conservación (Almacenamiento)

Es el mantenimiento de la información codificada a lo largo del tiempo. Una buena fijación favorece una buena conservación, aunque inevitablemente algunos recuerdos se borran, pierden detalles o se transforman con el paso del tiempo.

  • En cuanto a la cantidad: Poco después de memorizar, la cantidad de información que se olvida es importante (curva del olvido de Ebbinghaus), pero luego el ritmo de olvido disminuye.
  • En cuanto a la calidad: Hay recuerdos (especialmente los asociados a emociones fuertes o eventos traumáticos) que no solo pierden detalles, sino que pueden modificarse con el tiempo, llegando incluso a recordarse de forma distorsionada o diferente a como ocurrieron.

Evocación (Recuperación)

Es el proceso de acceder a la información almacenada cuando la necesitamos. Puede ser:

  • Espontánea: Recuerdos que surgen sin un esfuerzo consciente. A veces, no sabemos por qué nos vienen a la memoria recuerdos que creíamos olvidados.
  • Provocada (voluntaria): Búsqueda activa de una información específica. Todos hemos pasado por la experiencia de saber algo pero no ser capaces de recordarlo en ese momento (fenómeno de "la punta de la lengua").

Trastornos de la Memoria

Amnesia

Pérdida total o parcial de la memoria, que puede durar desde minutos hasta años. Puede ser provocada por diversas causas:

  • Lesión cerebral
  • Accidentes
  • Uso de drogas
  • Factores psicológicos (trauma)

Tipos comunes incluyen la amnesia retrógrada (olvido de eventos pasados, anteriores a la causa de la amnesia) y la amnesia anterógrada (incapacidad para formar nuevos recuerdos después de la causa).

Enfermedad de Alzheimer

Es una enfermedad neurodegenerativa que implica el deterioro progresivo de las neuronas y las funciones cognitivas, siendo la pérdida de memoria uno de sus síntomas más característicos. Se cree que está provocada, en parte, por anomalías en la producción y acumulación de ciertas proteínas (como la beta-amiloide y la tau) que afectan las conexiones neuronales y la supervivencia celular.

Entradas relacionadas: