Relatividad y Mecánica Cuántica: Un Nuevo Paradigma Científico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB
Cosmovisión Contemporánea: Relatividad y Mecánica Cuántica
Dos teorías que dan lugar al nacimiento de un nuevo paradigma: la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica. También interviene la teoría de la evolución.
Teoría Especial de la Relatividad de Albert Einstein
Parte de dos postulados:
- El principio de la relatividad (Galileo).
- El principio de invarianza de la velocidad de la luz.
Conclusiones:
- La velocidad de la luz es teóricamente la máxima que puede ser alcanzada.
- La longitud disminuye con la velocidad.
- El tiempo se ralentiza con la velocidad.
- La masa y la energía mantienen una relación equivalente.
- El espacio y el tiempo dejan de ser magnitudes absolutas para ser consideradas ahora con relación al sistema del que se trate. No existe el espacio y el tiempo como tales, sino solo una combinación de ambos: el espacio-tiempo relativista.
- Las medidas espaciales y temporales varían con el sistema de referencia; solo una combinación de ambas (el intervalo espacio-temporal) es invariable.
Él formula la teoría general de la relatividad, que se ocupa de los sistemas no inerciales y de los campos gravitatorios. El espacio no es recto, sino curvo.
Mecánica Cuántica
A) El Átomo Divisible y Dualidad Onda-Partícula
Surge para explicar el comportamiento de la materia a escala micro: el átomo y las partículas subatómicas. El átomo se puede romper porque está formado por partículas más pequeñas. Tales partículas subatómicas son al mismo tiempo corpúsculo y onda, son materia y energía a la vez, se puede decir que son su actividad. Ambas descripciones de la materia, corpuscular y ondulatoria, son complementarias, y es la experiencia la que determina cuál de esos dos aspectos se pone de manifiesto.
B) Interacción Observador-Observado
Ahora el objeto es algo que se constituye por la interacción entre el observador y el observado y lo observado al mismo tiempo de la observación, como la paradoja del gato de Schrödinger.
C) Indeterminismo
Se trató de averiguar la posición y el movimiento de las partículas y se vio que se comportaban de un modo imposible. Si el presente no puede ser conocido con precisión absoluta, tampoco es predecible el futuro. La noción de la probabilidad se basa en probabilidades estadísticas.
Dinamismo, Complejidad y Otras Implicaciones Filosóficas
A) Filosofía del Proceso
Se introducen nuevos conceptos para explicar la realidad: evolucionismo, dinamismo, caos, azar, etc. Esto hace que la ciencia no se preocupe únicamente de las situaciones estables y permanentes, sino también de las evoluciones, las crisis, lo probable.
B) Nuevo Paradigma de la Complejidad
Un universo es un sistema abierto del que pueden emerger nuevas estructuras dinámicas. La ciencia experimental no logra alcanzar una comprensión compleja del mundo. Por eso, la alianza de la ciencia y la filosofía. El universo no tiene un centro propiamente dicho. La especie humana es una más del proceso evolutivo. La evolución muestra la estructura dinámica del ser humano, un ser capaz de tener conciencia de sí mismo.