Relaciones Semánticas y la Novela Contemporánea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB

Relaciones Semánticas

Sinonimia: Es la relación semántica que se establece entre dos o más palabras de la misma categoría gramatical, que poseen el mismo significado o uno parecido.

  • Sinonimia absoluta: Se da entre dos términos intercambiables en todos los contextos.
  • Sinonimia parcial: Dos palabras son sinónimas solo en alguna de sus acepciones.

Antonimia: Es la relación semántica que se establece entre dos palabras de la misma categoría gramatical que poseen significados opuestos o contrarios.

  • Contrariedad: Circunstancia o propiedad entre las que puede establecerse una gradación.
  • Contradicción: No existe una gradación, pues la negación de una implica la otra.

Polisemia: Es la cualidad semántica por la cual una palabra procedente de una etimología única posee varios significados.

Homonimia: Es la relación semántica que se establece entre dos palabras con un mismo significante (proceden de distinta etimología), que poseen diferentes significados. Los distintos significados aparecen como entradas diferentes del diccionario. Hay dos tipos de homonimia:

  • Homógrafas: Si se escriben igual.
  • Homófonas: Si suenan igual, pero se escriben de manera diferente.

Hiperonimia: Es la relación semántica que se establece entre una palabra de significado general y otras de la misma categoría gramatical, denominadas hipónimos, cuyo significado está incluido en el de aquella.

Hiponimia: Es la relación semántica que se establece entre varias palabras de la misma categoría gramatical que comparten un rasgo de significado contenido en otra palabra de significado más general, denominada hiperónimo.

Análisis de la Novela Contemporánea

Características generales

La novela contemporánea presenta una serie de características como que los autores cultivan distintos géneros y, con frecuencia, los funden. También impone la individualidad, donde cada autor tiene su estilo propio. Además, hay una mayor valoración de lo personal y una menor implicación social. El fin de la dictadura propicia la aparición de temas y géneros vedados hasta el momento, como los contenidos eróticos, temas políticos, etc. Después del franquismo, una amplia masa de lectores comienza a demandar novelas de entretenimiento, por ello la literatura comienza a sufrir una transformación. Empiezan a aparecer una gran variedad de temas y estilos, que se ve publicitada por el desarrollo de los premios de narrativa (Planeta, Nadal...). La novela de esta época, al abarcar gran cantidad de temas, se va a clasificar según el género y tendencia al que pertenezca.

Géneros y tendencias

  • Novela policíaca: Género emparentado con la novela negra americana, que recupera Manuel Vázquez Montalbán. Además, tiene una fuerte influencia de una novela publicada en Italia por Umberto Eco, El nombre de la rosa. Se tratan de novelas que ofrecen tramas organizadas en torno a la intriga y suspense que presentan esquemas policiacos. Pertenecen a esta tendencia autores como Antonio Muñoz Molina con Plenilunio o el autor ya mencionado Manuel Vázquez Montalbán con Galíndez.
  • Novela histórica: Uno de los géneros preferidos de los lectores, enmarca los hechos en épocas pasadas y contienen una reflexión sobre cuestiones y problemas actuales u ofrecen una revisión crítica del pasado. Destacan obras como El Hereje de Miguel Delibes o la conocida saga del capitán Alatriste de Pérez-Reverte.
  • Novela intimista: Obras protagonizadas por personajes que ahondan en sus sentimientos y que buscan la respuesta a las preguntas de carácter existencial como la soledad o el amor. Un autor destacado sería Javier Marías con Corazón tan blanco.
  • Novela alegórica, mítica y fantástica: Aquellas obras en las que las narraciones adquieren un tono más mitológico, simbólico o irracional. Estas obras se encuentran muy próximas a la poesía y emplean un lenguaje sugerente. Pertenecen a esta tendencia obras como Nada en el domingo de Francisco Umbral y La fuente de la edad de Mateo Díez.
  • Metanovela y novela experimentalista: Las obras pertenecientes al primer género mencionado, suelen incluir en el trama una reflexión sobre el propio proceso creativo. Destacan obras como El desorden de tu nombre de José Millás o La orilla oscura de José María Merino. A la novela experimental se adscriben tanto autores jóvenes como narradores que ya habían transitado este género en épocas anteriores. Pertenecen a esta tendencia autores como Julián Ríos con Larva o Juan Benet con Saúl ante Samuel.
  • Novela testimonial y de actualidad: Tendencia que cobra fuerza a partir de los 90 y cuyas obras recogen una crítica de la realidad social y sus diversos problemas, así como el problema del individuo con el mundo y consigo mismo. Un ejemplo de una obra perteneciente a esta tendencia es Historias del Kronen de José Ángel Mañas.
  • Narrativa infantil y juvenil: Destinada a un público más joven, que fomenta la creatividad, transmite valores y desarrolla el hábito lector. Es un género que en la actualidad está en constante crecimiento, como evidencia del interés del mercado editorial y la creación de numerosos premios. La saga de Manolito Gafotas de Elvira Lindo es un claro ejemplo de esta tendencia.

Novela del siglo XXI

La novela del siglo XXI se va a ver influenciada por los nuevos medios de comunicación, sobre todo los digitales, permitiendo una mayor distribución y una mayor demanda. La mayoría de los autores de este siglo van a escribir novela social, debido a que la crisis del 2008 deja estragos en la vida de estos.

Entradas relacionadas: