Relaciones Laborales y Sociedad: Reflexiones a través del Cine

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB

La Clase Obrera va al Paraíso (1971), Elio Petri

Marxismo y Alienación

La película presenta una clara representación de la cooperación compleja descrita por Marx, especialmente en la escena final de la cadena de montaje. Se observa el trabajo alienado en la conversación de los trabajadores, donde expresan no saber qué producen. Esta alienación se manifiesta en la pérdida de humanidad, reflejada en las actividades carnales, como el sexo desprovisto de empatía. La película también muestra la aparición de huelgas y reclamos del proletariado, generando empatía entre los trabajadores. El final, aunque parece celebrar la reinserción laboral del protagonista, en realidad simboliza la pérdida de la lucha proletaria, ya que no se ha logrado un cambio sustancial.

El Panoptismo de Foucault

La película ilustra el concepto de panoptismo de Foucault a través de la aparición de espacios de control como la fábrica, la escuela y el hospital. La salida simultánea de los niños de la escuela y los trabajadores de la fábrica refuerza esta idea de vigilancia y disciplina constante.

Dominación Burocrática según Weber

Se presenta la dominación legítima racional burocrática de Weber, evidenciada en la creencia en la legalidad de las órdenes y la noción de autoridad. Las reglas impuestas, los méritos y los castigos son elementos centrales. Los sindicatos se muestran apelando al cumplimiento de las órdenes, mientras que el protagonista representa una excepción a la regla debido a conflictos políticos.

Dos Días, Una Noche (2014), Luc y Jean-Pierre Dardenne

Alienación y Precariedad Laboral

La película retrata el trabajo alienado en la producción de paneles solares, productos que los trabajadores jamás podrían adquirir. El trabajo no es un fin en sí mismo, sino un medio para obtener dinero, lo que genera diversas excusas relacionadas con la necesidad económica. Se observa una alienación del trabajo con los demás, donde la protagonista pierde la empatía de sus compañeros debido a la competencia por un bono, evidenciando un individualismo exacerbado.

Ausencia de Revolución Proletaria

A diferencia de "La Clase Obrera va al Paraíso", no hay una revolución proletaria explícita. La protagonista no se enfrenta directamente al jefe hasta el final, y aunque este rechaza su oferta, los trabajadores toman partido en lugar de reclamar colectivamente. La película se centra en cómo el trabajo afecta la vida cotidiana de los trabajadores, sin mostrar la actividad laboral en sí.

El Suicidio Social según Durkheim

Se aborda el concepto de suicidio social de Durkheim. La protagonista considera el suicidio ante la falta de apoyo de sus compañeros. Aunque Durkheim se enfoca en el suicidio en las clases altas, la película sugiere un tipo de suicidio altruista, donde la falta de integración social (estar fuera del trabajo) lleva a la desesperación. La cinematografía refuerza esta división entre la protagonista y los trabajadores.

La Sociedad del Cansancio (Byung-Chul Han)

La película refleja la sociedad del cansancio descrita por Byung-Chul Han. La depresión de la protagonista se manifiesta en la automedicación y el sentimiento de fracaso. La sociedad del rendimiento se evidencia en su lucha por conservar el trabajo, sintiendo que nada es posible y cargando con la presión social, visible a través de la relación con su marido. El "dopaje" le permite funcionar y rendir al máximo, justificando el título de la película, ya que tiene un tiempo limitado para convencer a sus compañeros.

November (2017), Rainer Sarnet

Simbolismo y Clases Sociales

El uso del blanco y negro distingue las clases sociales del feudalismo: siervos, campesinos, señores feudales y vasallos. La aparición del color blanco se limita al carnaval y a los muertos, quienes parecen tener una vida mejor después de la muerte, con acceso a comida y lujos, sugiriendo una crítica al discurso religioso.

El Bosque como Espacio Simbólico

El bosque representa el lugar de lo maravilloso (krats, resurrección, pactos con el diablo), pero también de los delitos, la suciedad y lo animal. Se observan lobos (simbolizando la sexualidad) y una cabra (posible referencia a la peste negra). Las escenas de sexo entre campesinos muestran una necesidad o deseo, no una búsqueda de linaje. También se presentan cultos paganos y rituales.

Desierto, Agua y Reflexión

El desierto simboliza la soledad y la expiación de pecados, como se ve en el encuentro con la anacoreta. El agua se presenta como una representación del alma, cobrando vida. El desierto de nieve y el krat de nieve que reflexiona sugieren una mezcla de fe y razón, siendo el desierto un espacio para la introspección.

Marxismo y los Krats

Los krats representan fuerzas de trabajo, partes de objetos que forman una especie de máquina viviente, aludiendo a la alienación. Su razón de ser es el trabajo.

Orden Social según Comte

El orden, los modales y la civilización están representados por la sociedad católica-feudal, encarnada por la baronesa y el barón. Se observa un determinismo en la aceptación del rol social asignado, como se ve en los intentos de Hank por relacionarse con los feudales, aunque finalmente debe aceptar su posición.

Transmodernidad y Culturas Periféricas

La película presenta elementos de transmodernidad, con ritos y culturas paganas en el bosque como culturas de la periferia, dominadas por la cultura central (la iglesia). Se destaca el hecho de que Estonia es uno de los países más ateos en la actualidad.

Entradas relacionadas: