Relaciones Laborales y Movimientos Sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,06 KB

Relaciones Laborales

Son aquellas que mantienen en el ámbito del trabajo los distintos agentes sociales, sean éstos colectivos (organizaciones empresariales, grupos de presión, sindicatos, Estado) o individuales (empresarios o trabajadores).

Trabajo

Según G. Friedmann es ‘el conjunto de acciones que, con un fin práctico y con ayuda de su cerebro, de sus manos, de instrumentos o de máquinas, el hombre ejerce sobre la materia, acciones que a su vez influyen sobre el hombre modificándolo’. En un sentido más amplio, podemos definirlo como la actividad encaminada a la satisfacción de necesidades económicas, psicológicas y sociales de los seres humanos. A lo largo de la historia se han elaborado diferentes conceptos sobre el trabajo, desde el concepto judeo-cristiano, el calvinista, el económico, ligado a la revolución industrial, y el de creación, desarrollado en la sociedad postindustrial.

Ciclo demográfico antiguo

Situación demográfica caracterizada por una alta natalidad, alta mortalidad por la recurrencia periódica de mortandades catastróficas del tipo de epidemias, hambres generalizadas, guerras. Como resultado, el volumen de la población se encuentra estancado.

Ciclo demográfico moderno

Se trata de un contexto contemporáneo, caracterizado por una natalidad baja y una mortalidad, a su vez, muy baja. En un primer momento, esta situación da lugar a crecimientos muy rápidos de la población (explosión demográfica), para dar luego paso al envejecimiento general de las poblaciones y a un crecimiento lento.

Crisis de subsistencias

Crisis causadas por la falta de alimentos básicos para la población. Se presentaban de forma esporádica originadas por las malas cosechas en la época preindustrial, e incluso se observaron en el siglo XIX. Una mala cosecha genera la escasez en el campo y provoca la subida del precio del pan, en una sociedad en la que la producción agrícola empleaba a la mayor parte de la población. Estas crisis denotan la dependencia del hombre con respecto a la naturaleza, pero sería un error definirlas como ‘naturales’. El clima o los parásitos son la causa visible, pero en el fondo, es la insuficiencia del desarrollo de las fuerzas productivas la que explica la supeditación al clima.

Gremio

Esta institución es una de las más representativas y características para la comprensión de las modernas ordenaciones de trabajo, como regulación del trabajo voluntario, dependiente y por cuenta ajena. Se trata de asociación profesional formada por todos los artesanos que practicaban un determinado oficio en una misma ciudad con el fin de mantener el monopolio de su actividad. Desarrollada entre los siglos XII y XIX, está reconocida por la autoridad competente y dotada de unos estatutos o reglamentaciones que obligaba a los asociados sobre diversas materias, entre otras, control de las condiciones de producción, comercialización y regulación del acceso al oficio.

Capitalismo

El capitalismo es no sólo una manera de organizar la economía, sino que se aplica también a todo un tipo o modelo de sociedad donde el capital es la base organizativa de todas las relaciones entre individuos y grupos. Está caracterizado por unas estructuras sociales, económicas, políticas e ideológicas en las que prevalecen los principios de propiedad privada de los medios de producción y cambio, libertad de empresa y economía de mercado. Bajo estos criterios, sólo se puede hablar de capitalismo en el caso de las sociedades occidentales de los últimos 200 años. Para los liberales, la propiedad privada y la búsqueda del interés individual proporcionan la mejor asignación posible de los recursos, siendo el mercado el elemento central de este modelo, en el que la libertad de empresa forma parte del conjunto de libertades, y el beneficio es la justa remuneración del empresario. Para los teóricos marxistas, el capitalismo es un modo de producción histórico, definido por unas determinadas relaciones de producción y un determinado estado de desarrollo de las fuerzas productivas.

Liberalismo

Es una corriente de pensamiento teórico y práctico que concierne a los dominios político, económico y social. Como doctrina económica se presentó como una reacción frente al dirigismo mercantilista de la época anterior, exalta al individuo y su libertad, así como el libre juego de los actos individuales que tienden al interés general. La escuela liberal está representada por los economistas clásicos de los siglos XVIII y XIX como Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mill, Thomas Malthus, etc. Su tesis central es que en el ámbito económico existe un orden natural que tiende a establecerse espontáneamente. Los individuos deben descubrir las leyes económicas, igual que las leyes físicas o mecánicas. El concepto liberal del hombre es el de homo aeconomicus “ser racional que sólo aspira a procurarse las máximas ganancias con el mínimo esfuerzo”.

Anarquismo

Teoría que mantiene que todo autoridad y poder político, religioso, económico, jurídico, etc., es innecesario y nocivo. Sostiene que mediante la abolición de la autoridad se puede crear una sociedad justa y propugna la sustitución de las relaciones de dominación establecidas a través de las instituciones del Estado por una colaboración libre entre individuos y grupos. También es un movimiento de protesta frente a todos los abusos del poder político, económico, etc., en nombre de la dignidad humana.

Movimiento ludita –luddita–

La flagrante opresión que ocasionaron las leyes laborales que prohibían las organizaciones de los trabajadores en Gran Bretaña dio lugar a que se desarrollara un odio social de los obreros hacia los patronos y que este se manifestara a través de movimientos de reacción espontáneos muy violentos. En este contexto de finales del siglo XVIII surgió el movimiento ludita (1790-1817), dirigido a defender antiguos derechos laborales de origen gremial que habían sido suprimidos por el Parlamento.

Movimiento obrero

La actividad social y política de obreros y campesinos encaminada a mejorar sus situación en el marco de un determinado tipo de sociedad, la sociedad burguesa que prevalece en los países occidentales a partir de la revolución industrial y de la revolución agraria que sustituye las antiguas formas de aprovechamiento colectivo del suelo por las nuevas formas de propiedad individual y acotada.

Welfare State (Estado de bienestar)

Cuando el estado asume la obligación de garantizar a los ciudadanos unos niveles mínimos de bienestar material, protegiéndoles contra la enfermedad (asistencia sanitaria), contra la pobreza (subsidios y pensiones asistenciales), la vejez (organización pública de las pensiones por jubilación), el desempleo (subsidios de paro), etc.

Organización Nacional Sindicalista

Estructura sindical que pretendía organizar un Estado corporativo como medio de encauzar al proletariado, después de las fuertes convulsiones acaecidas en la década de los treinta.

Estamento

Base de la organización social medieval. Se define como un grupo social dotado de su propio estatuto jurídico y de su propia función dentro de la vida política, social y económica.

Capital

Patrimonio en forma de dinero o de otros bienes invertido en una empresa industrial, comercial o financiera, con el fin de proporcionar un beneficio a sus propietarios.

Cartismo

Movimiento político inglés de la primera mitad del siglo XIX, que organizó a la clase obrera en torno a un reducido número de reivindicaciones contenidas en la Carta del Pueblo, tendentes a democratizar el régimen político británico.

Fabianismo

Tras la disolución de la I Internacional, el movimiento obrero se organiza en sindicatos y partidos nacionales, que intervendrán en el juego parlamentario con los partidos burgueses.

Entradas relacionadas: