Relaciones Laborales: Evolución, Teorías y Desafíos Actuales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 15 KB

Concepto y Análisis del Sistema de Relaciones Laborales

Concepto del Sistema según Dunlop

  • Actores: Trabajadores y organizaciones sindicales, empresarios y organizaciones patronales, órganos especializados de la administración del Estado.
  • Contextos: Tecnológico, mercantil-financiero, poder social y político.
  • Ideología.
  • Conjunto de reglas: De empresarios y trabajadores, organismos especializados de la Administración.

Concepto del Sistema según Perlman

  • Poder de resistencia del capitalismo.
  • Grado de influencia de los intelectuales.
  • Grado de madurez del movimiento obrero.

Teorías sobre la Empresa y las Relaciones Laborales

Teoría de la Reforma de la Empresa

Laine propone evitar el abuso del empresario, separar el poder político de la empresa, dividir la empresa en poder estratégico y poder político. Sudreau la lleva a la práctica en Francia en una comisión de vigilancia formada por un tercio de trabajadores, empresarios y Estado. Tuvo escaso éxito, siendo más de colaboración que de intervención.

Teoría del Control Obrero

Nace con la Revolución Rusa. Es una teoría conflictiva, externa y radical. Los trabajadores no quieren hacer la gestión interna y desean el control de la gestión externa de la empresa. Sin impacto, salvo en Italia y España a través de la Negociación Colectiva.

Teoría de la Democracia Industrial

Clegg es su creador. La empresa debe funcionar como un parlamento: el empresario es el gobierno y los sindicatos la oposición. En empresas con más de 2000 trabajadores y consejo de administración, la empresa se desdobla en consejo de dirección y consejo de vigilancia. El constitucionalismo industrial aparece por primera vez en la Constitución de Weimar.

Teoría de la Participación

El Estatuto de los Trabajadores (ET) y la Constitución Española de 1978 (CE) dicen que los trabajadores participarán en la gestión de la empresa, pero no concretan demasiado.

Dos modelos:

  • ET: Estatutario, unitario, extra sindical.
  • LOLS: Sección sindical y delegado sindical.

Teorías del Conflicto y del Consenso

Teoría del Consenso

Estructura social ordenada con sus miembros vinculados entre sí, con normas, moral y valores compartidos, con estabilidad. Es un modelo funcionalista.

Teoría del Conflicto

La sociedad se estructura en base a una comunidad coactiva donde una parte quiere imponerse a la otra. Tiene su base en el Manifiesto Comunista y la lucha de clases. El conflicto es necesario para que se produzca el cambio social, pero hay que regularlo. Existen conflictos económicos, políticos, sociales y culturales, pero el que se da siempre es el laboral, del que surge el Derecho del Trabajo.

Causa del Conflicto

Antagonismo y plusvalía. El empresario busca la máxima plusvalía. Existen intereses antagónicos dentro de los grupos.

Objeto del Conflicto

Facultad de poder y legitimación del poder. Empresarios firmes y sindicatos dinámicos en sus posiciones. Establecimiento de salarios, cogestión.

Escenario de las Relaciones Laborales

  1. Primera Revolución Industrial.
  2. Reconversión del aparato financiero.
  3. Constitución del Estado de las Autonomías.
  4. Incorporación a la CEE.
  5. Pactos de la Moncloa.
  6. Crisis económica de 2007.

El Estado del Bienestar

Keynes: Economista inglés, premio Nobel de Economía con su obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero. Dice que el mercado no se puede dejar a la libre disposición de la oferta y la demanda, sino que debe funcionar de una manera lógica e igualitaria. El Estado debe intervenir en el mercado para corregirlo.

Tobin: Premio Nobel de Economía, miembro del consejo de asesores económicos de la presidencia de EEUU y profesor de Harvard. Creador de la Tasa Tobin: todas las transferencias bancarias que se hacen en el día tienen que estar gravadas con medio punto y ese importe obtenido se cede al Banco Mundial como porcentaje. Esos ingresos se destinan a ayudas del tercer mundo. En la actualidad se está pensando implantar la tasa Tobin.

Amartya Sen: Británico de origen hindú, premio Nobel de Economía. Su obra más importante es Pobreza y Hambruna, ética y economía. Introduce las ideas keynesianas en el tercer mundo. Se preocupa de disminuir la hambruna. Sostiene que sin ayudas democráticas, las ayudas al tercer mundo no funcionan.

Concertación Social

Se basa en una interrelación entre las acciones estatales y de la representación de los intereses sindicales y empresariales, buscando objetivos económicos y sociales aceptados mutuamente que se plasman en decisiones políticas y económicas. Acuerdos como: Acuerdo Económico y Social (AES), Acuerdo Marco Interconfederal (AMI), Acuerdo Nacional de Empleo (ANE). A finales de los 80 se implanta la Plataforma Sindical Prioritaria, donde se pretende elaborar políticas económicas y de empleo.

Reglas del Sistema de Relaciones Laborales. Poderes Normativos

  • Poder del Estado a través de las Cortes Generales.
  • Los convenios de la OIT y las directivas de la UE.
  • La voluntad de las partes en un Convenio Colectivo.
  • La voluntad unilateral del empresario que produce reglas, pero sin carácter de norma.

Tipos de Regla

En función de la materia que regula

  • Sustantivas o de fondo: Derecho concreto del trabajo.
  • Adjetivas o de procedimiento: Reglas para establecer la posible situación de conflicto, título III ET para negociar un Convenio Colectivo, mediación, arbitraje y conciliación, la Ley de Procedimiento Laboral (LPL).

En función de su origen

  • Reglas o normas pactadas: Surgen por la voluntad de las partes, los Convenios Colectivos.
  • Reglas de producción unilateral: Las leyes, normas internas, estatutos de funcionamiento de las organizaciones empresariales y sindicales.

Regulación Legal de las Asociaciones Empresariales

  • Artículo 7 CE: Se ocupa de las asociaciones empresariales y sindicales sin distinguir.
  • Convenios de la OIT nº 87 y 98: Igual que el anterior.
  • Artículo 5 de la Carta Social Europea: Un tratamiento conjunto a la libertad para crear organizaciones de empresarios y trabajadores.
  • ET art. 17.3, 27.1 y 34.1.

Surge una norma que hace un trato diferenciado entre asociaciones empresariales y de sindicatos: la Ley Orgánica de Libertad Sindical (LOLS).

La Constitución Española de 1978 sobre el Derecho del Trabajo

  • Deber de trabajar.
  • Derecho al trabajo y libre elección de profesión u oficio.
  • Derecho de negociación colectiva.
  • Adoptar medidas de conflicto colectivo.
  • Libertad sindical y derecho a huelga.
  • Política de pleno empleo.
  • Formación y readaptación profesional, la seguridad e higiene y derecho al descanso.
  • Régimen público de Seguridad Social.
  • Salvaguardar los derechos de trabajadores en el extranjero.
  • Forma de participación en la Seguridad Social.
  • Forma de participación de los trabajadores en la empresa.

Recurso de Inconstitucionalidad

Cabe interponerlo contra leyes y disposiciones normativas con fuerza de ley que no respeten el contenido esencial de los derechos de la CE. Están legitimados: el Presidente del Gobierno, el Defensor del Pueblo, 50 diputados, 50 senadores, las Asambleas de las Comunidades Autónomas (CCAA) por mayoría y los órganos colegiados ejecutivos de dichas comunidades. El resultado es una sentencia que crea derecho.

Cuestión de Inconstitucionalidad

Cuando un juez o tribunal considere que la norma con rango de ley aplicable al caso que está conociendo y de cuya validez depende el fallo pudiera ser contraria a la CE, concluirá el procedimiento, suspenderá el plazo para dictar sentencia, elevará al Tribunal Constitucional (TC) un escrito explicando la situación y el TC resolverá mediante sentencia.

Recurso de Amparo

Se interpone frente a violaciones de derechos fundamentales y libertades públicas originadas por disposiciones sin valor de ley, actos jurídicos, omisiones o simple vía de hecho de los poderes públicos del Estado, las CCAA y demás entes públicos. Legitimación: cualquier persona que invoque un interés legítimo, el Defensor del Pueblo o el Ministerio Fiscal. Existe una triple vía: civil, penal y contencioso-administrativo.

Factores de Cambio en el Sistema de Relaciones Laborales

  • Cambios económicos.
  • Situación política e ideológica.
  • Cambio tecnológico.
  • Cambios sociales.

Cambios en los Agentes Sociales

Empresario

  • Intenta redefinir su posición frente a los trabajadores.
  • Mayor flexibilidad y reducir la rigidez en el mercado laboral.
  • Descentralizar las relaciones laborales.
  • Negociación directa entre el trabajador y el empresario.
  • Políticas de gestión con sus trabajadores: política constitucional, política consultiva (relaciones directas de democracia industrial y círculos de calidad), estilo neoliberal o de reglamentación.

Sindicatos

  • España no tiene una cultura sindical significativa.
  • Escasa tasa de afiliación.
  • Escasa representatividad que se les imputa a los sindicatos.
  • Hay muy pocas horas de huelga.
  • Cualquier reivindicación social de los trabajadores pasa por los sindicatos.

Características de los Sindicatos

  • Realista: Ya no es fascinante y tienen que luchar con los medios actuales.
  • Alternan los éxitos con los fracasos.
  • Ligados a las políticas de gestión del empresario.
  • Totalidad: El mercado de trabajo es peculiar, se configura de manera quiebralista y está muy fragmentado.
  • Prosaico: La actividad sindical es menos política y revolucionaria.
  • Más seguro: La lucha de los trabajadores pasa por los sindicatos de clase.
  • Ideales: La ideología está en declive.
  • Indiferencia: Quien tiene trabajo estable muestra una gran indiferencia hacia quien no tiene o lo ha perdido.
  • Mayor autonomía respecto a los partidos políticos.
  • Alianza política con los sindicatos en algunos momentos puntuales.
  • Nuevos servicios (bancos, agencias de viajes y promotoras para gestionar viviendas).
  • Capacidad de cobertura: Ya solo aspira a la defensa de los derechos de los trabajadores.

Cambios Ambientales

Cambios que se producen en el escenario donde se mueven los agentes.

  • Flexibilidad: Interna es la polivalencia o movilidad funcional; externa es la movilidad geográfica.
  • Participación: La democracia industrial como cogestión o participación de los trabajadores en las empresas y las políticas de gestión.
  • Duración del tiempo de trabajo: En España está poco extendido el contrato a tiempo parcial, al contrario que en Europa. Las jornadas de trabajo siempre han sido una materia de reivindicación.
  • Salarios: Inciden factores tales como la competitividad, productividad e inflación.
  • Cambios estructurales en la actividad económica: Coyunturales en modo temporal y estructurales definitivos. El sector servicios y el ocio, y la incorporación de la mujer al mercado de trabajo.
  • Carácter mundial de las actividades de las sociedades: Las multinacionales y la globalización.
  • Nuevas técnicas: Informática y nuevas tecnologías.
  • Cambios políticos y jurídicos: Incorporación a la UE y ventajas de ingresar, ayudas económicas en épocas de crisis.

Organizaciones Sindicales Internacionales

  • Primera Internacional: Londres 1864, Revolución Industrial, Marx y Engels, Manifiesto Comunista, lucha de clases, amalgama de intereses políticos y sindicales.
  • Segunda Internacional: París 1889, Exposición Universal, se centra en la defensa de los derechos de la clase obrera, desaparece con la Primera Guerra Mundial (IGM).
  • Federación Sindical Internacional: 1913, intención de aglutinar todos los sindicatos que existían en el momento en el mundo, fin con la IGM.
  • Internacional Sindical Roja: 1920, nace el régimen comunista con pretensión de aglutinar a todas las centrales sindicales, fracasó, fin en 1934.
  • Conferencia Internacional de Sindicatos Cristianos: 1920, con vocación social a través de sus encíclicas presentes en los movimientos obreros y ha aglutinado muchos movimientos sociales. En 1968 cambia el nombre por Confederación Mundial del Trabajo de sustrato cristiano, en vigor.
  • Federación Sindical Mundial: 1945, se crea para aglutinar a todos los sindicatos de Europa del Este, Guerra Fría, distanciamiento y Rusia y sus satélites se quedan en esta mientras los países occidentales configuran otra distinta.
  • Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres: 1949, con motivo del distanciamiento entre Rusia y países satélites, pertenecen UGT y CCOO.

Confederación Europea de Sindicatos (CES)

Para defender a nivel europeo los derechos sociales, económicos y culturales de los trabajadores en la UE. Nace para hacer frente a las multinacionales. Constituida por un congreso, un comité ejecutivo y un secretario.

Patología Sindical

  • Independentismo sindical (sindicatos amarillos).
  • Asambleísmo: Manipulación de la masa.
  • Corporativismo: No defiende al grupo de los trabajadores, solo a las élites.
  • Problemas de representatividad: No hay líder carismático o no saben transmitir el mensaje.
  • Doble canal de representación: Representación unitaria y sindical.

Organizaciones Patronales

  • Organizaciones defensivas de sus intereses.
  • Recurren a fórmulas jurídicas asociativas con personalidad jurídica propia.
  • Frente a estas sociedades se pueden identificar a personas físicas como jurídicas.
  • Tienen una gran fuerza económica e influencia política.
  • Débil cohesión social.
  • El eje de la actividad empresarial es la obtención de beneficios.

Entradas relacionadas: