Relaciones Internacionales, Derecho Global y Crisis Económica: Un Panorama Actual
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 20,44 KB
Poder, Nación y Relaciones Internacionales
Mundos Actuales
- Mundo Occidental: Democrático y capitalista. Empleado por países como EE. UU., Europa y Sudamérica.
- Mundo Oriental: Capitalista, democrático/comunista. Japón, Corea del Sur, China, Corea del Norte y países en vías de desarrollo.
- Mundo Árabe: Fundamentalista, bélico y petrolero. Irak, Irán, Siria, Palestina, Israel, (OPEP).
- Mundo Pobre (África): Pobreza extrema, conflictos étnicos, dictaduras y gobiernos corruptos.
Conceptos Clave
- País: Área geográfica (región o territorio) y entidad políticamente independiente con su propio gobierno, administración y leyes para regir a un grupo humano.
- Estado: Tipo de organización social, económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones que regulan la vida nacional en un territorio determinado.
- Gobierno: Grupo de autoridades que dirigen, controlan y administran las instituciones del Estado. Es la conducción política o ejercicio del poder del Estado.
- Nación (según Anthony Smith): Comunidad humana con nombre propio, asociada a un territorio nacional, que comparte una memoria histórica, elementos de cultura y cierto grado de solidaridad.
Tipos de Nación
- Nación Política: Sujeto político en el que reside la soberanía constituyente (normativa del ordenamiento jurídico y político) de un Estado.
- Nación Cultural: Comunidad humana con ciertas características culturales comunes, a las que dota de un sentido ético-político.
Relaciones Internacionales
Conjunto de relaciones económicas, políticas y culturales que los Estados mantienen entre sí, a nivel estatal y supranacional. Estudia los asuntos extranjeros y del sistema internacional en áreas diplomática, jurídica y económica; el rol de los Estados, organismos internacionales, ONG y multinacionales.
Las RR. II. buscan analizar y formular la política exterior de los Estados particulares y tiene como prioridad el bienestar de la sociedad y calidad de vida a nivel internacional.
Desafíos Actuales para las Relaciones Internacionales
- Sobreexplotación de recursos naturales
- Globalización
- Desarrollo sostenible
- Terrorismo
- Crimen organizado
- Armas y pruebas nucleares
- Nacionalismo
- Desarrollo económico
- Finanzas internacionales
- Derechos humanos
- Racismo
- Protección étnica
- Igualdad de género
Clasificación de las Relaciones Internacionales
Las RR. II. se clasifican por tres criterios:
A) Por el Número de Actores que Intervienen:
- Interacciones Bilaterales
- Interacciones Multilaterales
- Interacciones Globales
B) Grado de Vinculación entre los Actores:
- Interacción Directa: Negociar un tratado o conferencia de Jefes de Estado.
- Interacción Indirecta: Mediación o conciliación de un tercer actor.
C) La Naturaleza de las Interacciones:
Sea esta interacción política, económica, jurídica, cultural, etc. Ejemplo: Cuando un país concede a otro un crédito o ayuda económica a cambio de derechos de uso de su territorio.
Organizaciones Internacionales
- ONU: Organización de Naciones Unidas
- FMI: Fondo Monetario Internacional
- OPEP: Organización de Países Exportadores de Petróleo
- GATT/OMC: Organización Mundial del Comercio
- Banco Mundial
- OTAN: Organización del Tratado del Atlántico Norte
- CRUZ ROJA
- OMS: Organización Mundial de la Salud
- OIT: Organización Internacional del Trabajo
- UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
- ONG: WWF - Green Pace
- OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
- OEA: Organización de Estados Americanos
- Liga de Estados Árabes
- Unión Europea
- Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico
Derecho Internacional
Sistema de normas jurídicas internacionales que regulan las leyes de los Estados. Normativa aplicable a los acuerdos y tratados internacionales y los protocolos que forman parte de esta rama del derecho. Estas normas pueden ser bilaterales o multilaterales. Los Estados suelen comprometerse a aplicarlas en sus propios territorios y con un estatus superior a las normas nacionales.
El acuerdo de derecho internacional más antiguo tuvo lugar en el 3200 a. C., cuando las ciudades de Lagash y Umma acordaron la delimitación de sus fronteras después de una guerra. El Derecho Internacional siempre ha buscado la preservación de la paz y evitar el estallido de conflictos bélicos.
Tipos de Derecho Internacional
- Derecho Público: Conjunto de principios que regulan las relaciones jurídicas de los Estados entre sí. Los individuos, por lo tanto, no son sujetos inmediatos de sus normas.
- Derecho Privado: Tiene como principal objetivo la resolución de conflictos de jurisdicción internacional. Define cuál es la ley aplicable y determina la condición jurídica de los extranjeros.
- Derecho Humanitario: Normas que, en tiempos de guerra, protegen a los civiles que no forman parte del conflicto. El derecho internacional humanitario intenta limitar el sufrimiento humano inherente a los enfrentamientos armados.
Componentes del Derecho Internacional
- Acuerdos: Tratados internacionales, pactos, convenios, cartas, notas diplomáticas, protocolos y enmiendas.
- Costumbre: Se compone de la práctica de la normativa de los Estados, que los mismos reconocen como obligatoria.
- Principios Generales: Enunciados normativos generales y particulares a aplicar en el ejercicio del derecho internacional.
- Corte Internacional: Tribunal especializado desde 1945 de la ONU, que regula, resuelve y sugiere soluciones a conflictos y disputas internacionales.
Interterritorialidad y Aterritorialidad
La globalización tanto cultural, de mercados y de los acuerdos entre países, van generando una serie de fenómenos que afectan o modifican los antiguos conceptos de nación, territorio, pertenencia e identidad.
Interterritorialidad
Surge del concepto de solidaridad al interior de cada nación, buscando el porvenir y mejora general de todos los componentes de la nación, divididos en regiones, estados, federaciones, etc.
Principios de la Interterritorialidad
- Integridad Territorial: Busca salvaguardar la integridad y la soberanía nacional.
- Principio de Colaboración: El principio de colaboración o cooperación, en el caso de Chile, divide el territorio y la administración en regiones, bajo un poder central.
- Principio de Subsidiaridad: Dejar que las regiones velen por sus temas e intereses particulares; en casos superiores, interviene el poder central.
Aterritorialidad
Para entender este concepto, primero tenemos que definir territorialidad. Es un producto cultural, determinado por la tendencia a proteger y defender casi compulsivamente el territorio que se habita y siente suyo. (A. Alland, 1972)
Se presenta tanto en las personas como en las sociedades, y es una apatía o desidia a defender su territorio o, de otra forma, sería una desvinculación al territorio, cultura o grupo en el que se desenvuelve.
Efectos de la Aterritorialidad
Según E. Soja (1971), con este fenómeno contemporáneo las sociedades van perdiendo:
- Identidad: Las personas y sociedades van perdiendo el sentido de la identidad espacial, es decir, pertenencia a un espacio físico.
- Exclusividad: También se va perdiendo el sentido de la exclusividad, entendido como derechos exclusivos y propios de un grupo determinado.
- Interacción: La aterritorialidad minimiza la interacción humana en dicho espacio territorial y vinculante, es decir, no se produce contacto entre los miembros al interior de esa entidad.
Crisis Económica Europea
Conjunto de hechos económicos que han perjudicado desde inicios del año pasado a 16 Estados miembros de la UE. Hoy están en plena recesión y reorientando sus políticas fiscales.
Causas de la Crisis
- Globalización de las finanzas
- Facilidades crediticias 2002-2008, préstamo y endeudamiento arriesgado
- Desequilibrios en el comercio internacional
- Burbujas inmobiliarias (EE. UU.)
- Erradas decisiones de política fiscal (asistencialista o generosa)
- Rescate de instituciones bancarias (el Estado asume deudas privadas)
- Crisis global fundada en el aumento del valor de las materias primas
- Crisis alimentaria y energética
- Inflación de los mercados asiático y norteamericano
- Temores y factor especulativo en los inversores y mercados no europeos ante la crisis griega y su imposibilidad de pagar su deuda externa (aumento explosivo de tasas)
El Caso Grecia
La crisis comenzó con la difusión de rumores sobre el nivel de deuda de Grecia y el riesgo de cesación de pagos de su gobierno, alertando principalmente a los grandes bancos. Tras años utilizando herramientas que encubrían un gasto público desmesurado, el gobierno griego asume públicamente sus profundas deudas y su alto gasto estatal, en contra de acuerdos europeos.
- La industria griega no es capaz de ser competitiva.
- Se importa más de lo que se exporta.
- Los seguros de desempleo, bonos y otras acciones proteccionistas empobrecen al aparato estatal.
- El déficit presupuestario griego aumentó y los inversores exigieron tasas mucho más altas para prestar dinero al gobierno griego.
- Crisis de confianza.
Crisis de Confianza y Efecto Dominó
- Ataques especulativos a los bonos públicos de varios de sus miembros.
- Turbulencias en sus mercados financieros y bursátiles.
- Caída del valor cambiario del euro.
- Incertidumbre y dificultad de acuerdos.
- Las economías menos estables debieron tomar medidas de reajuste en sus economías (era de la austeridad continental).
Acciones de Rescate
La Eurozona (liderada por Alemania) y el FMI han realizado a la fecha dos acciones de rescate a la economía griega:
- Marzo 2010
- 2 de mayo 2012
El segundo plan de rescate contempla 750 000 millones de euros para evitar que el efecto dominó afecte a toda Europa. Para Grecia son 110 000 millones en tres años (80 000 UE y 30 000 FMI).
Recesión a la Vista
Actualmente, en Europa, un tercio de sus países están en plena recesión, es decir, dos trimestres continuados de caída en su actividad económica. El último en ingresar a este grupo es Reino Unido.
Países Más Afectados
- Portugal: -1,3 %
- Grecia: -0,7 %
- Eslovenia: -0,7 %
- Italia: -0,7 %
- Reino Unido: -0,2 %
- Irlanda: -0,2 %
- Bélgica: -0,2 %
Efectos para Chile
Las diez economías europeas en actual recesión representan el 13,2 % del total de exportaciones chilenas durante el 2011, equivalentes a US $10 746 millones.
Principales Socios Comerciales en Recesión
- Holanda: 4,7 % con US $3814 millones
- Italia: 3,3 % con US $2671 millones
- España: 2,0 % con US $1624 millones
Medios de Comunicación
Medios de comunicación: Publicidad, RR. PP., propaganda y las hoy conocidas redes sociales.
Comunicación Social
Lo que define la comunicación social es el destinatario colectivo de sus mensajes. Esto incide en su contenido. Debe adecuarse a sus receptores. Debe capturar su atención.
El objetivo primordial es informar. Algunos géneros incluyen además la intención persuasiva, por lo que predominan las funciones referencial, apelativa y emotiva (propaganda y publicidad).
Géneros de la Comunicación Social
- Periodismo: Actividad de generar mensajes actuales sobre sucesos relevantes de la actividad local, regional, nacional e internacional, transmitidos a través de un medio de comunicación (mass media).
Funciones del Periodismo
- Informar: Exponer de manera objetiva hechos que despiertan interés público.
- Interpretar: Proponer una forma de leer o ver los hechos.
- Generar Opinión: Buscar inducir en el receptor un punto de vista.
- Relaciones Públicas: Su función es fortalecer la imagen colectiva de una empresa o entidad social.
- Publicidad: Su objetivo es promover la venta de bienes y servicios, persuadiendo al receptor de sus bondades y ventajas.
- Propaganda: Busca concitar adhesión ideológica; espera que el receptor se cuadre con determinadas ideas o creencias.
Mass Media
Se define la comunicación de masas como aquellas formas institucionalizadas o instrumentos técnicos que sirven para producir y transmitir mensajes a gran cantidad de público.
Características de los Medios de Comunicación Social
- Son Medios y no Fines: Siempre se debe tener en cuenta que existen emisores y receptores que pueden ser individuales o colectivos.
- Son Abiertos: Idealmente, cualquier persona puede acceder a ellos; sin embargo, en realidad su acceso muchas veces está limitado por condicionantes económicas y culturales.
- Se relacionan con diversas disciplinas que requieren lenguajes específicos: La psicología, sociología, antropología y otras disciplinas contribuyen a mediatizar la comunicación informativa.
- Elaboran contenidos para públicos amplios o reducidos: Los medios usan códigos de banda ancha o estrecha. Los primeros destinados a una vasta gama de receptores y los segundos, a un público específico.
- La Censura: Es un sistema de control de la información previo o posterior a la emisión de esta. Es orientar la información a través de la supervisión de contenidos que se consideran nocivos dentro de un contexto cultural.
- La Manipulación de la Información: Es privilegiar una versión determinada de los hechos a fin de obtener una respuesta específica de parte de la audiencia.
Web 1.0 y 2.0
Revolución cultural: Para algunos usuarios, Internet genera una sensación de cercanía, empatía, comprensión y, a la vez, de confusión, discusión, lucha y conflictos, que los mismos usuarios consideran la vida misma.
Internet
Según Alberto Arévalos, Director de Comunicaciones de Google América Latina: "La Red es la forma más fascinante de las que se tenga memoria, respecto de la forma en que aprendemos, nos comunicamos, nos informamos, jugamos y trabajamos."
Internet: Creación militar, matemática y electrónica de la ciencia informática, que por una redefinición permanente y espontánea, ha reestructurado nuestra sociedad en la última década del siglo XX, dando inicio al siglo XXI con horizontes desconocidos.
La Reestructuración de Nuestra Sociedad se Concreta en Dos Dimensiones
- Estructural: Sociedad, trabajo, negocios, cultura, información, política, minorías.
- Personal: Labores profesionales, consumo, familia, amor, vida personal, patologías sociales.
Definición de Internet
Conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que usan los protocolos TCP/IP, generando comunicación en una red lógica única de cobertura mundial.
Sus inicios se remontan a mediados de los años 60 con trabajos de investigación universitaria, donde se intentaban transferir paquetes de información digital entre computadoras. El año 1969 surge ARPANET (proyecto militar).
Soportes de Internet
- Software
- Sistemas Operativos
- Multimedia
- Linking
- Ventanas
- Hipertexto e Hipervínculos
Periféricos de Internet
- Hardware
- Ratón
- Teclados y Touch
- Periféricos Multimedia
- Puertas Seriales
- Formatos de Almacenamiento de Datos
Lo Negativo de la Red
- Aislamiento y fobias sociales
- Información irrelevante
- El Copyright y Plagio
- La brecha digital
Web 1.0
Nace como un medio vertical, donde los tradicionales dueños del contenido hacían accesibles al resto (pasivos) su información, conocimiento o diversión.
Web 2.0
Programas, redes, conectividad, plataformas y hasta los mismos PC han permitido a los usuarios espectadores hoy tomar el control, generando y compartiendo sus propios contenidos.
En un artículo del consultor Tim O'Reilly, año 2003, define a la Web 2.0 como: "Evolución natural de la web inicial enfocada al usuario, pasando por una plataforma de variados desarrollos y aplicaciones que dan forma a una era donde el usuario toma protagonismo real como productor, consumidor y difusor de contenidos y servicios."
Soporte de la Web 2.0
- Plataforma: Programas que permiten a cualquier PC trabajar los contenidos.
- Inteligencia Colectiva: Uso y aplicación.
- Participación: Colaboración de los usuarios.
- Velocidad: Potencial para ejecutar programas.
Redes Sociales
- Positivo:
- Ayudan a una real articulación de la opinión pública.
- Comunicación y conexión individual.
- Comunicación y conexión grupal (grupos, tribus, sectas, etc.).
- Negativo:
- Las relaciones entre personas se tornan laxas y simuladas.
- Dependencia psicológica y/o patológica (bobarismo).
- Bullying.
OPEP: Misión
- Ser el órgano de comunicación de los países miembros para coordinar y unificar las políticas petroleras respectivas, con el fin de acordar las acciones más convenientes.
- Intentar formular programas que aseguren la estabilidad de los precios del petróleo crudo en los mercados internacionales, de forma que se eliminen fluctuaciones indeseables y peligrosas.
Principales Hitos de la OPEP
- 1970-1980: La OPEP adquirió relevancia internacional.
- 1980-1990: Los precios subieron al máximo debido a la revolución iraní y la guerra entre Irak e Irán.
- 1990-2000: La invasión iraní dispara el precio del petróleo por encima de los 30 dólares.
APEC: Misión
- Apoyar el crecimiento y desarrollo de la región.
- Contribuir a una mayor liberalización de la economía mundial.
- Reducir las barreras al comercio de bienes, servicios e inversiones.
OCDE: Misión
- Promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo.
Principales Hitos de la OCDE
- La caída del muro de Berlín, por un lado, y las profundas reformas económicas emprendidas por algunas naciones en vías de desarrollo a finales de los 80 marcan un cambio en la OCDE.