Relaciones y Funciones de la Crítica Literaria, Teoría Literaria y Literatura Comparada
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB
Intervención en la Formación del Estudioso de la Literatura
La crítica literaria, la teoría literaria y la literatura comparada son tres modalidades diferentes de aproximación al objeto literario. Conviene deslindarlas adecuadamente, aunque sin perder de vista que en la práctica se dan mezclas e interferencias entre ellas.
Crítica Literaria: Un Enfoque Analítico
Comenzaremos nuestro tema por la crítica literaria. Esta es un ejercicio intelectual de carácter analítico que se aplica a una obra literaria determinada o a un conjunto cerrado de obras.
En el acercamiento crítico existen diversos grados:
- Nivel elemental: Se ciñe a la mera impresión del lector. La inmensa mayoría de los lectores no pasa de este estadio elemental, que puede considerarse todavía precrítico.
- Segunda fase: La lectura va acompañada por ciertos conocimientos técnicos que permiten al sujeto percibir particularidades del texto y acaso preguntarse por ellas: métricas, figuras retóricas, procedimientos constructivos y, en general, artificios que apunten hacia el carácter «anómalo» del texto y su configuración como discurso artístico. Es también posible en este nivel exegético relacionar aspectos formales o determinados motivos de la obra con los de otras lecturas diferentes que ahora acuden a la memoria.
- Escalón superior: Trata de indagar en el sentido de la obra, que no equivale a la suma de los significados de las palabras que la componen y cuya índole es objeto de consideraciones diversas.
En la moderna hermenéutica literaria hay dos direcciones claramente contrapuestas: la de quienes piensan, en la línea de Dilthey, que la obra tiene un sentido único, y en el lado opuesto, la de los seguidores de Gadamer, según la cual no hay una interpretación única, sino que deriva de cada lectura. Sea cual fuere la corriente a la que el crítico se adhiera, se tropezará con el difícil problema de la valoración, por el riesgo de que la crítica exceda de los límites de su función analítica e interpretativa y acabe por introducir juicios de valor. En cualquier caso, la existencia de juicios de valor es algo secundario; si se hallan presentes, por encima de ellos están los requisitos exigibles al rigor del ejercicio crítico.
Tipos de Crítica Literaria
Además, hay dos campos de actuación crítica:
- Crítica académica o universitaria: Suele ejercerse sobre textos del pasado y pocas veces adopta posturas valorativas.
- Crítica inmediata: Su función primordial es informar con brevedad de las obras nuevas que se publican. Tiene su vehículo en revistas y periódicos y va dirigida a un público más amplio que necesita información para abrirse paso en el inmenso caudal de las novedades editoriales.
Teoría Literaria: Explorando la Literariedad
La teoría literaria, en cambio, trata de indagar en la índole de los rasgos constantes, comunes a muchas obras, analizables como factores de lo que se ha llamado literariedad. El término poética para designar a la teoría literaria procede del tratado homónimo de Aristóteles, donde por primera vez se establecen algunos principios básicos sobre los que ha gravitado la reflexión teórica posterior.
Niveles de Conocimiento en la Teoría Literaria
La obra literaria suscita especulaciones sobre su ser y su forma de manifestarse y da lugar a conocimientos de tipo teórico, científico y filosófico sobre ella. Estos tres grados:
- La obra literaria
- La ciencia sobre lo literario
- La epistemología sobre la ciencia de la literatura
Tienen una génesis que distingue a distintos procesos. La obra literaria es el efecto de una actividad creativa y ontológicamente es un producto artístico; la ciencia literaria es efecto de un proceso especulativo y ontológicamente es una forma de conocimiento; la epistemología es efecto de una reflexión sobre la ciencia y ontológicamente es un saber crítico.
La Obra Literaria y el Conocimiento Científico
El concepto de obra literaria como producto natural no parece pertinente para fundamentar un conocimiento científico de la literatura. En los casos en los que la teoría literaria adoptó presupuestos o métodos naturalistas, la mayoría de las obras literarias y muchos de sus aspectos quedaban sin una explicación adecuada.