Relaciones familiares y sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 12,8 KB

Relación social

Relación auténtica (o incondicional): relación a nivel psicológico y social. No está condicionada por las necesidades ni deseos. Relación pura: relación condicionada por las necesidades y deseos. Relaciones que se viven día a día y que se ven determinadas por los cambios culturales. Relación protegida: relación desarrollada en las profesiones relaciones (relación terapéutica o educativa). Relación no retornable, lleva a la independencia. Protegida: el padre crea una situación de protección para que el niño sea independiente. Le Play (clasificación histórica de la familia basada en el sistema de herencia) Familia patriarcal: familia extensa que se identifica con un patriarca, quien elige a su sucesor (y a las novias de sus hijos). El patrimonio no se dispersa ni se divide (directo a su sucesor) Familia Ceppo: solo hereda el primogénito, así no tienen que dividir las propiedades, sobre todo las tierras. Familia inestable: familias nucleares de trabajadores que no viven en clan y no tienen recursos estables.

Clasificación sociofamiliar

Núcleo único: familias nucleares; pareja; monoparental; divorciado o viudo sin hijos. Polinuclear: familia compleja (multiple o extensa); familias comunales (monógamas o no); familias atípicas.

Clasificación según la cultura

Familia tradicional parsoniana (Parsons): familia asimétrica. Familia simétrica: roles intercambiables Familia de doble carrera: roles determinados por un elemento externo (ocupación laboral) Familia de hecho o convivencia: familia simétrica pero sin matrimonio.

Clasificación según la clase social

Clase trabajadora; clase social marginal; clase media; clase alta.

Enfoques sociológicos de la familia

Institucionalista: primer modelo estudiado por la sociología. Considera la familia la base de la sociedad. Familia como institución: función económica y de socialización. Marxista (Marx): critica la familia como institución, pero no define el papel de la familia. Ausencia de clases en la sociedad. Funcionalista: (Parsons) familia de convención, relaciones se basan en la gestión democrática y en la que no hay juego de poder. Le da importancia a las relaciones. Insiste en un aspecto de la intimidad familiar,. De intercambio: (Homans y Braun): el ser humano basa sus elecciones en los costes y beneficios, y utilizan este criterio a la hora de casarse. Neofuncionalista (Luhmann): familia como bloque de construcción de la sociedad estratificada. La familia no forma parte de la sociedad, sino del entorno. Su función: cuidar las personalidades y las relaciones. Grados de diferenciación: D. segmentaria (soc. primitivas); D. estratificada (división según profesiones); D. funcional (existencia de sistemas tan diferenciados que no pueden comunicarse entre si)

Membranas de la familia

Cohesión: Familia implicada (alta cohesión, no autonomía) Familia desvinculada (poca cohesión) Adaptabilidad: Familia rígida (muchas reglas, baja adaptabilidad) Familia caótica (pocas reglas) Mandatos familiares: actos inconscientes que se transmiten a través de la lealtad familiar. Tipo a: fuerte entendimiento y reparto. Tipo b: ideal, que sólo se puede conseguir trabajando en pareja. Hay un tiempo de convivencia, pero también momentos de autonomía. Tipo c: parejas que tienen sus propias vidas separadas, donde cada uno hace lo suyo, pero hay contacto Tipo d: parejas narcisistas, en las que a veces también hay una separación de carácter físico o residencial.

Custodia materialmente compartida

1. Custodia compartida: el niño pasa entre el 33% y el 50% del tiempo total con el padre menos involucrado. 2. En Italia: promover la residencia compartida (pasar el mismo tiempo con cada uno de los padres) -Tribunal de Casación (no custodia alterna, estabilidad del hábitat doméstico. Es uno de los padres el que se queda la casa). -T. de Salerno: no hay padre colocador, los dos deben mudarse.-T. de Lecce: de lunes a jueves y de jueves a lunes. Padres pagar gastos extr. al 50%. 3. Tiempos de asistencia no iguales: el padre colocador se siente autorizado a negar el reconocimiento real de la pateridad del otro (112horas vs 608h) 4. Alineación parental: adoctrinamiento dirigido a inducir hostilidad y rechazo hacia el padre objetivo en los niños. -A nivel dinámico (alianza del niño hacia uno de los padres) -nivel jurídico (vulneración de los derechos relacionales). -Nivel clínico (factor de riesgo para el desarrollo psicoafectivo. Lealtad familiar: inculcar en los niños sentimiento de culpa sin o se adhieren al padre colocador o a la negación del otro padre. 5. Domicilio y pernoctaciones: permitir a los niños menores de 4 años que sean atendidos cada noche por uno de los padres. 6. Pensamiento sistémico relacional: el niño representa la fusión de los 2 padres. La falta de aplicación de custodia con tiempos iguales genera un reclamo constante al otro progenitor, favoreciendo las acciones de alienación parental, dañando así a sus hijos.

El paradigma relacional simbólico

1. Identidad familiar: Familia: organización específica y única que vincula y mantiene unidas las diferencias originales y fundamentales del ser humano: entre géneros, generaciones, linajes, y que tiene como objetivo y proyecto intrínseco la generatividad. Lo relacional: Interacción: acción entre las partes, observable en el aquí y ahora.; Relación: Recuerda y contiene la interacción, aspectos de vinculación y creación de sentido, une a los miembros de la familia, dimensión intergeneracional, conexión entre tiempos. Ámbito de la relación: Conyugal, fraternal, intergeneracional, familia y comunidad (vínculo intermediario). Lo simbólico: estructura latente de sentido y estructura invariable que recorre las diversas formas históricas de la familia. Familia: estructura simbólica peculiar que recorre la interacción y la convivencia y actúa como matriz de los significados de la vida familiar. Miembro de la familia consiste en una sustancia Ética- Afectiva. Intercambio simbólico; -tradición sociológica y psicosocial (reciprocidad); -T. psicodinámica transgeneracional (ética); -T. antropológica etnológica (confianza) Cualidades simbólicas relación familiar: Polo afectivo: dar crédito es el recurso nativo del vínculo confianza/esperanza (Erikson). Polo ético: obligaciones morales que atraviesan generaciones justicia/lealtad (Nagi y Spark). 2.Cambio en la familia: Transiciones familiares: concepto abordado Teoría Desarrollo Familiar Carter Mc Goldric. Identifica familia como elemento dinámico, no es estática sino se transforma. Resalta la estructura relacional simbólica (transicion-tareas de desarrollo-meta) Tareas de desarrollo: desorganización (roles y funciones cambian) buscan nuevas soluciones: reorganización, estancamiento, disolución. Evento crítico: provoca crisis (separación/elección), cambio sistema familiar e implica pérdida: tragedias inesperadas. Acontecimientos críticos se trataron en la Teoría del Afrontamiento del Estrés desarrollada por Rupert Hill. Familia debe tener grado medio cohesión y adaptabilidad para superar evento crítico. Formas evaluar nivel cohesión y adaptabilidad: Modelo Circumplejo de Olson. Se utiliza para ubicar hogares y tiene en cuenta 16 subtipos hogares: -Violeta, estructuralmente separada: subtipos familias equilibradas, familias consiguen reorganizarse y tienen buen grado cohesión y adaptabilidad. -Azul, riesgo intermedio estancamiento. -Amarillo, desequilibrado, para Donati extremo, familias servicios sociales. Proceso de legitimación: proceso por el que progenitor no descalifica al otro delante de los hijos (ético). Proceso diferenciación tiene lugar cuando la frontera familiar es lo suficientemente permeable, no caótica, y por tanto supone trazar límites entre la propia familia y la familia de origen.

Enfoque sistémico

se caracteriza por su dinamismo y desarrollo. Puede entenderse tanto en un sentido positivo como en el desarrollo de las diferentes etapas. Genograma:(representación gráfica que proporciona imagen estructura familiar a lo largo generaciones y ofrece esquema principales etapas ciclo vital familiar y movimientos emocionales asociados a ellas. 2 ejes: horizontal (contexto familiar) y vertical (generaciones).el sistema familiar. ºCuadrado: masculino.ºCírculo: femenino.ºRodea con una x: fallecido.ºTriángulo: embarazo.ºCírculo negro: aborto involuntario.ºX: aborto provocado o inducidoº.Círculo y cuadrado con línea en el centro pareja casada, con línea separada, con dos barras divorciadas.ºLínea de puntos: adoptado. Familia con líneas de puntos: frontera. características familia como sistema: flexibilidad, autonomía, posibilidad de cambio y reorganización. Minuchin: sistema familiar con estructura bien definida. Dimensiones estructurales: Jerarquía, diferencias generacionales. Fronteras. Escudo. Subsistemas familiares: Subsistema marital, parental y entre hermanos y hermanas. Límites: normas que rigen paso información y definen quién y cómo participa subsistema. Función es la protección. Alianza: interacciones dentro sistema familiar que implican y vinculan al menos a 3 personas (tríada). Talcon Parsons: variables del modelo= grado de modernidad de la sociedad. Sociedad tradicional: estatus ascendente (viene nacimiento, familia). Sociedad moderna: estatus atributivo o realizable (depende de ti y tus capacidades adquirir un determinado estatus ya que hay mayor movilidad). Atomización: en lugar de valorar relaciones, tratamos de individualizar cada vez más para favorecer dominación.

Encaje

Importancia del apellido porque es mi raíz. El amor en el contexto sistémico/psicológico: grado de tolerancia que se tiene hacia el otro → uno no cambia al otro. Los conflictos surgen por la falta de expectativas que se desarrollan por la falta de comunicación.

Psicología forense/jurídica: muy diferente p. clínica, porque tiene objetivos diferentes. Directrices se crean para no cometer errores trabajo, psicología no ciencia exacta. P. jurídica: Carta de Civitanova Marche (2012): directrices legales para aplicación decisiones judiciales sobre la protección de los derechos relacionales.

Mapa dividido en 2 secciones: 1º directrices legales formuladas sobre base legislación internacional y nacional. 2º presenta repertorio buenas prácticas que deben adoptarse decisiones autoridades sociales, sanitarias y administrativas.

Parte 1 Sección A: Reconocimiento derechos relacionales. Ley 54/2006, custodia compartida. Protección en caso de violación derecho del niño a la responsabilidad de bigénero e importancia de escuchar niño. Artículo 3, niño debe recibir toda la información pertinente, ser consultado y expresar su opinión Sección B: Intervenciones de apoyo y atención. Principio de legalidad (informar, aunque la ley no lo exija). Atención y consentimiento informado.

Confiar niño al servicio social: agencia tiene responsabilidad y ya no es necesario el consentimiento informado.

Acogimiento extrafamiliar: Diferente acogimiento de servicio, que es temporal. 1 Derecho niño a crecer y ser criado su propia familia. Sólo cuando familia no puede atenderla se aplican instituciones de acogida y adopción. 2 Necesidad decisión judicial para validar traslados urgencia o establecer régimen jurídico alternativo. 3 Metodología de evaluación importante. 4 Evaluación socio-ambiental y evaluación psicológica-clínica: Varias veces en los informes de los servicios sociales hay elementos psicológicos.

Entradas relacionadas: