Relaciones y Diferencias entre Entidades del Deporte en España: Un Estudio Jurídico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 9,11 KB

Práctica 4: Relaciones entre Entidades del Deporte en España

1. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Consejo Superior de Deportes (CSD)

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte es un órgano de la Administración General del Estado (AGE), sin personalidad jurídica propia. El CSD, en cambio, es un organismo autónomo con personalidad jurídica propia, dependiente de la AGE. El Ministerio es el órgano que establece la dependencia del CSD a la AGE, actuando como su superior jerárquico.

2. Administración General del Estado (AGE) y CSD

La AGE puede actuar a través de entidades con personalidad jurídica propia que ejercen funciones públicas. Las entidades no territoriales, como el CSD, dependen de las territoriales. En este caso, el CSD depende de la AGE.

3. Federaciones Deportivas Españolas y CSD

La relación entre las Federaciones Deportivas Españolas y el CSD varía según la función que ejerzan. Cuando actúan en funciones públicas, las federaciones se consideran un medio de la administración, con una relación de subordinación. En el ejercicio de funciones privadas, actúan como administrados.

4. Administraciones de las Comunidades Autónomas y CSD

Las Administraciones de las Comunidades Autónomas son entidades territoriales distintas al CSD. La relación entre ambas es de cooperación y coordinación, no de subordinación. El CSD coordina las diferentes administraciones de las CCAA en materia deportiva.

5. Ministerio con competencias en materia de Asuntos Exteriores y CSD

El Ministerio de Asuntos Exteriores es otro órgano de la AGE del que depende el CSD. Sin embargo, no ejerce la dirección del CSD. La relación es principalmente de colaboración y, puntualmente, de subordinación.

6. Administraciones de las Entidades Locales y CSD

El CSD, como administración instrumental, está subordinado a la administración territorial de la que depende (AGE), pero no a las Administraciones de las Entidades Locales (EELL). La relación con estas últimas es de colaboración, y el CSD coordina ciertos aspectos de las administraciones de las EELL en materia deportiva.

7. Comisión Directiva del Consejo Superior de Deportes

La Comisión Directiva es un órgano del CSD que cuenta con representación de diversos sectores vinculados al deporte, no solo al CSD.

8. Sociedades Anónimas Deportivas y CSD

Las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD) son entidades privadas que desarrollan funciones privadas en el ámbito deportivo. Tienen una relación de subordinación con el CSD como administrados.

9. Dirección General de Deportes y CSD

La Dirección General de Deportes (DGD) es un órgano del CSD, formando parte de su estructura jerárquica.

10. Subdirección General de Deporte Profesional y Control Financiero

La Subdirección General de Deporte Profesional y Control Financiero forma parte de la jerarquía del CSD, con la particularidad de depender directamente del Presidente del CSD.

Práctica 5: Comparativa de Entidades del Deporte en España

1. Tribunal Administrativo del Deporte (TAD) y Asamblea General del Deporte (AGD)

  • Similitudes: Ambos son órganos del CSD, públicos, forman parte de la administración y carecen de personalidad jurídica propia.
  • Diferencias: La AGD es un órgano consultivo, mientras que el TAD resuelve conflictos. El TAD goza de cierta autonomía, a diferencia de la AGD, que está vinculada a las secciones que representa.

2. Comisión Estatal contra la Violencia, el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia en el Deporte y TAD

  • Similitudes: Ambas son entidades públicas, forman parte de la administración, carecen de personalidad jurídica propia y son órganos del CSD.
  • Diferencias: La Comisión se encarga de la gestión, mientras que el TAD aplica la ley. Los miembros del TAD tienen cierta autonomía, mientras que los de la Comisión dependen del CSD y del Ministerio del Interior.

3. Consejo Superior de Deportes (CSD) y Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte (AEPSAD)

  • Similitudes: Ambas son administraciones públicas, con personalidad jurídica propia, no territoriales e instrumentales, y actúan a nivel estatal.
  • Diferencias: El CSD tiene funciones amplias en materia de deporte, mientras que la AEPSAD se centra en la lucha contra el dopaje y la protección de la salud del deportista. El CSD es un organismo autónomo, mientras que la AEPSAD es una agencia estatal.

4. Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte (AEPSAD) y Tribunal Administrativo del Deporte (TAD)

  • Similitudes: Ambas forman parte de la administración, son públicas y actúan a nivel estatal.
  • Diferencias: La AEPSAD tiene personalidad jurídica propia, siendo una administración, mientras que el TAD es un órgano de la administración. El TAD se dedica a la aplicación jurídica, mientras que la AEPSAD tiene funciones más amplias de aplicación jurídica y gestión. Los miembros del TAD actúan con autonomía y son expertos, mientras que los de la AEPSAD actúan con autonomía en la resolución de expedientes de dopaje, pero en otros casos actúan como órgano de gestión sin autonomía.

5. Federación Deportiva Española y Liga Profesional

  • Similitudes: Ambas son entidades privadas que, en ocasiones, ejercen funciones públicas por delegación. Son asociaciones con personalidad jurídica propia y actúan a nivel estatal.
  • Diferencias: La Federación Deportiva (FD) gestiona una modalidad deportiva, mientras que la Liga regula la competición de la federación. La FD abarca toda la modalidad deportiva, mientras que la Liga está dentro de la federación, pero con cierta autonomía, colaborando en sus labores.

6. Comité Olímpico Español (COE) y Consejo Superior de Deportes (CSD)

  • Similitudes: Ambos ejercen sus competencias en el ámbito nacional y tienen personalidad jurídica propia.
  • Diferencias: El COE es una entidad privada, mientras que el CSD es un organismo público. El COE depende del Comité Olímpico Internacional (COI), y el CSD del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. El COE promueve los intereses del olimpismo en España, y el CSD ejerce las competencias deportivas del Estado.

7. Sociedad Anónima Deportiva (SAD) y Club Deportivo

  • Similitudes: Ambas son entidades privadas.
  • Diferencias: Las SAD actúan en el ámbito del deporte profesional, mientras que los clubes lo hacen en otras competencias. La SAD es una empresa, y el club, una asociación.

8. Federación Deportiva Española y Agrupación de Clubes de ámbito estatal

  • Similitudes: Ambas son entidades privadas y cumplen una funcionalidad similar.
  • Diferencias: La FD es una realidad consolidada, mientras que la Agrupación es una realidad transitoria que tiende a convertirse en federación.

9. Asamblea General y Junta Directiva de una Federación Deportiva Española

  • Similitudes: Ambas son órganos de una entidad privada, la misma federación.
  • Diferencias: La Asamblea General (AG) es un órgano necesario, mientras que la Junta Directiva (JD) es complementaria. La AG es elegida, mientras que la JD es designada por el presidente. La AG es un órgano superior, y la JD, subordinado. La AG toma las decisiones más importantes, y la JD se encarga de la gestión.

10. Presidente del Consejo Superior de Deportes y Presidente del Comité Olímpico Español

  • Similitudes: Ambos son órganos que actúan en el ámbito nacional.
  • Diferencias: El Presidente del CSD es un órgano de una administración pública, mientras que el del COE lo es de una entidad privada. El del COE depende del COI y de la Carta Olímpica, mientras que el del CSD depende de la normativa española y del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. El del COE es elegido por sus miembros, y el del CSD es nombrado por el Consejo de Ministros.

Entradas relacionadas: