Relaciones entre Derechos Humanos y el Derecho
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB
Relaciones entre derechos humanos
Una función promocional. En noveno lugar, son derechos positivos, otorgados y sancionados por las instancias capaces de hacerlo. Los derechos humanos precisan de su institucionalización legal para garantizar jurídicamente su cumplimiento. En décimo lugar, son convenciones y contratos sociales políticos, que hacen los individuos entre sí y con el Estado, y los Estados entre ellos. En este sentido, expresan el momento de acuerdo recíproco y presentan una dimensión horizontal.
Relaciones entre derechos humanos y el derecho
Las relaciones entre los derechos humanos y el derecho son bidireccionales y multidimensionales. En primer lugar la relación de los derechos humanos con respecto al sistema jurídico, se sintetiza en:
- Posibilitación material del Derecho en cuanto prácticas sociales. Los derechos humanos son necesarios para la convivencia social y política. Por ello, para que exista el derecho es necesario que coexista la sociedad del derecho. Es preciso una cierta satisfacción de los derechos humanos para un mínimo de miembros que pueden así actuar y mantener una cierta organización.
- Justificación y legitimación del sistema jurídico. Sentido normativo de los derechos. Si un sistema jurídico incorpora el reconocimiento de los derechos humanos es posible que el derecho, más allá de su validez socialmente, sea considerado por los actores de un sistema jurídico como un sistema justo. Un sistema jurídico que posee una justificación ante sus destinatarios se halla legitimado. Por el contrario, en la medida en que excluye las diversas demandas sociales se presenta como mera facticidad.
- La orientación del sistema jurídico es otra función que pueden cumplir los derechos humanos con respecto al Derecho. La orientación se articula mostrando los derechos humanos como horizonte utópico del sistema jurídico. Significa el conjunto de ideales que tienen que ser promovidos y realizados por las prácticas jurídicas.
- Crítica de los sistemas jurídicos. Un sistema jurídico que incorpora el reconocimiento de derechos entre sus instituciones puede ser evaluado en función del grado de realización de los derechos. En este caso, los derechos pueden adquirir una función ideologizada. Se produce así la ideologización de los derechos.
- Transformación/corrección del derecho vigente. Los derechos humanos no siempre se encuentran reconocidos y protegidos por el sistema jurídico. Son las diversas luchas sociales de grupos las que pugnan por la transformación del estado para dar cabida a los distintos reclamos jurídicos. Así, son elementos que tensionan el sistema dado su carácter de exigencia ideal que cuestiona el grado de realización y disfrute del derecho.