La Relacionalidad y el Cuidado: Pilares del Desarrollo Humano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

La relacionalidad como parte constitutiva del ser humano implica que las interacciones con otros individuos son esenciales para el desarrollo integral de la persona. A través de las relaciones, se adquieren valores, se construye identidad y se desarrollan habilidades sociales. La capacidad de establecer conexiones con los demás no solo enriquece la vida individual, sino que también contribuye a la cohesión social y al bienestar colectivo. En resumen, la relacionalidad es un aspecto fundamental de la condición humana que influye en la forma en que nos relacionamos con el mundo y con nosotros mismos. Se podría decir entonces que el ser humano es un ser de intersubjetividad “El hombre es un ‘ser para el encuentro’”. La existencia misma exige la co-existencia, por eso el ser humano es alguien sólo cuando está frente a otra persona.

Por último, quería mencionar la importancia de los cuidados para evitar uno de los grandes problemas de la sociedad actual, la soledad. La soledad es un sentimiento de vacío, marginación e incomprensión del individuo que es completamente ajeno a si está acompañado o no. Quiere decir que incluso estando rodeado de amigos y familia puedes sentirte solo. Es por esto por lo que una de las maneras más eficaces para combatir este problema es cerciorarnos de que la persona sepa que estamos ahí para cuidarla y que puede dejarse cuidar por nosotros.

Razones por las que los cuidados son necesarios:

  • Necesidad biológica por vulnerabilidad:

    Desde el nacimiento, los seres humanos dependen de cuidados para su supervivencia y desarrollo físico. Nacemos con la necesidad intrínseca de ser cuidados ya que somos incapaces de hacerlo por nuestros propios medios. Aún así, cuando seguimos creciendo y aprendemos a caminar, cocinar e incluso cuidar de otros, seguimos necesitando ser cuidados, ya sea psicológicamente porque pasamos por malos momentos o porque físicamente estamos cansados o con alguna discapacidad.

  • Persona valiosa:

    Los seres humanos somos criaturas creadas a imagen y semejanza de Dios, esto nos hace nacer con un valor intrínseco e inalienable que no depende de nuestra raza, nivel económico o intelecto. Al ser precisamente valiosos por el concepto llamado dignidad, tenemos la necesidad tanto de ser cuidados como de cuidar a los demás aceptándolos así como iguales y valiosos. Este concepto de ser valiosos nos lleva a la beneficencia, no maleficencia, justicia y autonomía frente a los demás seres humanos.

  • Seres comunitarios:

    El ser humano es un ser social, necesitamos de las relaciones para poder desarrollarnos y vivir una vida plena. Es por esto que nacemos con el instinto de querer cuidar y proteger a las personas que queremos, y a su vez, nacemos con esa necesidad de de vez en cuando desconectar o dejarnos en manos de otro para poder seguir adelante o atravesar baches.

No es posible educar de manera afectiva si no se brindan los cuidados necesarios ya que el bienestar emocional y físico del individuo es fundamental para su capacidad de aprendizaje y desarrollo. Los cuidados crean un ambiente propicio para la enseñanza, fomentan la confianza y la autoestima, y permiten que el individuo se sienta seguro y receptivo al aprendizaje. Además, los cuidados afectivos y la atención personalizada son clave para establecer vínculos significativos entre educadores y estudiantes, lo que facilita el proceso educativo y promueve un desarrollo integral.

Entradas relacionadas: