La Relación Profesional en Trabajo Social: La Entrevista como Proceso

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

La Relación Profesional en Trabajo Social

La Importancia de la Empatía y la Comprensión

En el contexto del trabajo social, la relación entre el trabajador social y el usuario se caracteriza por una dinámica particular. El usuario, a menudo inmerso en una situación de dificultad, se encuentra en una posición vulnerable. Por otro lado, el trabajador social debe emplear sus conocimientos, experiencia y empatía para comprender la realidad tanto externa como interna del usuario. Esta comprensión implica un espacio mental (afectivo-cognitivo) que permite conectar con los sentimientos del usuario.

Para que la relación sea efectiva, ambos participantes deben esforzarse por explicarse y comprenderse mutuamente. La relación profesional trasciende la mera suma de las partes, funcionando como una gestalt que integra todos los elementos presentes en la situación.

Factores que Condicionan la Relación

Es crucial reconocer que la relación profesional se ve influenciada por diversos factores, incluyendo los comportamientos individuales del trabajador social y el usuario, así como la situación política y social. Además, existen componentes latentes como los miedos del usuario y la posible frustración del profesional.

La actitud del trabajador social, ya sea real o percibida por el usuario, puede condicionar la relación. El miedo a no ser comprendido, a ser diferente o a no recibir la atención necesaria son factores que pueden afectar la interacción.

El Trabajador Social como Depositario de Emociones

En la relación profesional, el trabajador social a menudo se convierte en el depositario de las frustraciones, angustias y agresiones del usuario. Estas emociones pueden representar la negación de la satisfacción de sus necesidades, lo que puede llevar al profesional a inhibirse en su rol.

Obstáculos en la Comunicación

La comunicación entre el trabajador social y el usuario puede verse obstaculizada por diversos factores, como la escasez de tiempo, un espacio inadecuado, interferencias externas, problemáticas económicas, laborales o de vivienda, la falta de definición de los programas, presiones institucionales y la desvalorización profesional.

El Setting en la Relación Profesional

El trabajador social tiene la responsabilidad de establecer el setting de la relación profesional. El setting se refiere al conjunto de elementos estables de la situación que permiten apreciar los cambios en el usuario. El objetivo es conducir la relación hacia la comprensión y la ayuda.

El trabajador social debe diferenciar entre los contenidos explícitos e implícitos de la comunicación, buscando comprender las necesidades reales del usuario. Al mismo tiempo, debe reconocer los límites de su rol, de la institución, de los recursos disponibles y de sus propias capacidades.

La Importancia del Ritmo y la Clarificación

Para establecer una buena relación profesional, el trabajador social debe adecuarse al ritmo del usuario, tanto en el intercambio de información como en la forma de expresarse. Encontrar el tempo adecuado es fundamental. Si el trabajador social proporciona información antes de que el usuario esté listo para recibirla, es probable que deba repetirla más adelante.

El trabajador social debe crear un clima de distensión que facilite una intervención eficaz. Cada persona necesita su propio tiempo para expresarse, generar confianza y comprender la información que se le proporciona.

Además de la empatía y la comprensión, el trabajador social debe utilizar un lenguaje claro y accesible para facilitar la comunicación. También debe llevar a cabo una función de contención, clarificación y estructuración del pensamiento del usuario.

El usuario, por su parte, debe comprender el marco y los objetivos de la relación. Debe solicitar la información necesaria, evitando la información superflua o repetitiva, y enfocándose en los aspectos relevantes para su situación.

La Entrevista como Proceso

Fases de la Entrevista

La entrevista en trabajo social es un proceso que se desarrolla en diferentes fases, las cuales están relacionadas con las características de los participantes y forman parte del proceso de seguimiento de un caso.

Las fases de la entrevista son:

  • La recepción del cliente
  • La exploración
  • El intercambio y la clarificación
  • El final

3.2.1. La Recepción del Cliente

Esta es la primera fase de la entrevista. Dependiendo del servicio y la forma de trabajo establecida, el usuario puede tener una cita programada con el trabajador social o tener que esperar su turno.

En algunos servicios, el usuario deberá esperar a que el trabajador social lo reciba cuando llegue su turno.

Entradas relacionadas: