La Relación Pedagógica: Espiritualismo, Teoría Genética y Antinomias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

La Relación Pedagógica en el Espiritualismo Humanista

La educación se concibe como una acción ejercida por un espíritu sobre otro, donde la comunicación espiritual es tanto el principio como el fin de la interacción entre conciencias. Esta comunicación implica una penetración recíproca de conciencias, fomentando la solidaridad. La relación educativa se establece desde una conciencia formada hacia una inmadura, buscando llevarla al mismo estado y lograr una identificación mutua.

La penetración recíproca, esencial en el acto educativo, se facilita por un fondo común en todos los individuos. La enseñanza o el ejemplo del maestro actúan como un llamado a las exigencias constitutivas del alumno, invitándolo a desplegarse e identificarse con el pensamiento o acto educativo propuesto.

La Relación Pedagógica Según la Teoría Genética

Según Hubert, la acción educativa debe tener un límite, permitiendo que el alumno continúe su formación de manera autónoma.

División de los Momentos del Desarrollo

Se identifican 5 etapas sucesivas en la relación pedagógica:

1. En la Edad de la Nursery

La educadora sostiene al niño, quien aún no puede caminar o lo hace con dificultad. El niño depende físicamente de la madre o la nurse, formando un grupo inseparable. La relación aquí es de protección y afecto.

2. Durante la Edad Cervatillo

El educador guía al niño en sus primeras exploraciones del mundo. Esta relación se centra en la sensibilidad y la acción, sin alcanzar aún el plano de la inteligencia.

3. En el Transcurso de la Edad Escolar

Es la etapa de adquisición de los instrumentos del saber. El educador guía al alumno en sus primeros aprendizajes, como la lectura y la escritura, alentando sus esfuerzos y corrigiendo sus errores con paciencia y claridad.

4. En el Momento de la Adolescencia

Las relaciones cambian radicalmente. El adolescente se independiza, y el maestro ideal sería aquel que, ganándose su confianza, lo acompañe en los momentos difíciles como un amigo discreto y fraterno.

5. El Educador

Debe saber cuándo abrir la mano y permitir que el adolescente continúe su camino de manera autónoma, habiendo completado el viaje acompañado que es la educación.

Relación Educativa y Antinomias Pedagógicas

Independientemente de la concepción de la relación pedagógica, se reconoce que los roles de educador y educando son diferentes, o al menos representan dos momentos en el proceso educativo. Esta bipolaridad se convierte en una antinomia, más que de personas, de principios y actitudes vitales.

Las antinomias más importantes en la relación educativa son:

  1. Educador – Educando
  2. Sociedad – Individuo
  3. Heteronomía – Autonomía
  4. Autoridad – Libertad

Entradas relacionadas: