Relación Ontológica entre Descartes y Hume: Un Estudio Comparativo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB
Relación Ontológica entre Descartes y Hume
El Yo y el Alma
Para **Descartes**, de la primera verdad ("pienso, luego existo") se deduce la existencia de un sujeto pensante al que llama res cogitans, cuya esencia es el pensamiento y, por añadidura, el alma. **Hume**, respecto a esto, dice que carecemos de una impresión clara sobre nuestra identidad personal o yo, porque no existe ninguna vivencia que se mantenga inmutable a lo largo del tiempo. Según **Hume**, llamamos yo al conjunto de estados mentales y emociones que, gracias a la memoria, enlazamos, pero no existe ninguna impresión que se corresponda con el yo cartesiano.
Ideas Innatas y la Existencia de Dios
Según **Descartes**, las ideas innatas no vienen del exterior ni son producidas por el sujeto. Analiza algunas ideas innatas, como la idea de números o de infinito, y observa que no son causadas por el sujeto porque este es finito e imperfecto. Por lo tanto, estas ideas deben haber sido puestas en él por alguien proporcionado a ellas, que es **Dios**, que es infinito y perfecto. A este razonamiento lo llama "prueba de la infinitud sobre la existencia de Dios". También propone la "prueba ontológica", que consiste en que la idea de un ser perfecto debe ser real, porque la existencia forma parte de la perfección y no puede partir del sujeto.
Para **Descartes**, **Dios** es la sustancia infinita, independiente y sumamente inteligente y poderosa, mientras que el resto ha sido creado o producido. Respecto a las pruebas de la existencia de **Dios**, **Hume** dice que se basan en el principio de causalidad, y este principio no tiene objetividad. Si **Dios** existe o no es una cuestión sin solución desde el punto de vista del conocimiento para el empirismo. Eso no quiere decir que **Hume** sea ateo.
La Realidad Externa y el Genio Maligno
Según **Descartes**, demostrada la existencia de **Dios**, y dado que es bueno, se elimina la posibilidad de que nos haya creado de manera que cometamos errores, así como de que exista un genio maligno. Por lo tanto, se puede creer en la existencia del mundo, es decir, en la existencia de una realidad externa al sujeto que tiene la misma certeza del cogito, porque **Dios** es la garantía última. **Hume** dice que no podemos demostrar que exista una realidad corpórea porque tendríamos que apoyarnos en un argumento causal, atribuyendo una causa externa a nuestras impresiones sensibles y, según él, solo tenemos impresiones.
La Sustancia
Para **Descartes**, estrictamente solo **Dios** sería sustancia independiente, ya que no necesita de otra cosa para existir, pero en un sentido genérico hay tres sustancias:
- La infinita (Dios)
- La corpórea, que es medible
- La pensante, que se caracteriza por no ser corpórea
**Hume** critica la idea de sustancia porque no tenemos ninguna impresión de la sustancia, ni está fundamentada esta idea, ya que la sustancia para **Hume** es una invención.
Conclusión
La filosofía de **Descartes** es llamada **dogmatismo** porque él piensa que, utilizando el método adecuado, es posible llegar a la verdad a través de la razón. Por lo tanto, la palabra "dogmatismo" no se utiliza en su sentido más peyorativo. Sin embargo, para **Hume** la realidad son fenómenos puros o simples apariencias, porque solo conocemos impresiones. Por lo tanto, no podemos conocer verdades y niega la capacidad del ser humano para alcanzarla. Su filosofía es **escéptica**.