Relación entre nosología, ciencia y psicología
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB
Psiquismo y psicología: La psicología es una disciplina que trata sobre el psiquismo. Se desarrolló a partir del siglo XIX. Existen teorías destacadas acerca de si es ciencia o no:
- Teoretismo: criterio de verdad de lo que es o no científico depende de la lógica formal que está en la teoría de la ciencia.
- Adecuacionismo: establece que la ciencia es una representación fiel de la realidad, por lo tanto, a más científico mejor representación de la realidad.
- Materialismo Filosófico: desarrollado por Gustavo Bueno, quien construye la teoría del cierre categorial para determinar lo que es ciencia y lo que no. Establece que una ciencia es reflejo de la realidad, por lo que para juzgarla habría que hacerlo desde una posición externa a esta. Ciencia entretejida a materia (todo lo transformable una y otra vez, materia = realidad). Las ciencias se realizan a partir de una lógica material operatoria (formada por operaciones). Construye un espacio gnoseológico en torno a tres ejes: pragmático, semántico y sintáctico: este último está constituido por términos, relaciones y condiciones. En los términos de la ciencia y a partir de operaciones, los científicos establecen relaciones. Teoremas: construidos por forma operatoria para más tarde segregar las operaciones. Ciencias humanas: no se puede prescindir de las operaciones una vez creado el teorema. Ciencias sociales: es imposible crear teoremas ya que no existen términos, están ya terminados. En psicología es imprescindible prescindir de las operaciones y aplicar una terapia en función de estas. El campo de la psicología es la modificación de conductas ajenas que son nocivas para un individuo o grupo.
Cerebro, Hominización y Humanización: Estructuras neuro-fisiológicas: condición de posibilidad de los fenómenos físicos, no explican los fenómenos psicológicos. Reduccionismo materialista: afirma que los fenómenos físicos están justificados por el cerebro. Toda neurociencia hace depender cualquier conducta humana del cerebro, lo que conlleva a un materialismo monista. La materia desborda totalmente los límites de la física, puesto que es aquello que es susceptible a transformaciones constantes, como las ideas, argumentos, etc. Psiquismo: es material, no se puede reducir al cerebro, sino a tres instancias materiales: cuerpo/conducta/cultura, esta codeterminado por las tres y coevoluciona en función de las tres. Falacia mereológica y neurocentrista: reducen la conciencia a la experiencia del cerebro, reducen al cerebro la construcción de las personas y la creación de la realidad. Esto es una aporía, ya que el cerebro es una construcción misma de la realidad que supuestamente da sentido a esta. Sistemas físico-cerebrales y neurológicos no explican los fenómenos psíquicos.
Filogenia del sistema nervioso: El sistema nervioso es producto de la evolución de algunas especies, no de todos los organismos. Los que no necesiten ningún tipo de sistema que canalice su actividad (plantas). A medida que aumenta la complejidad de los individuos se sustituye los sistemas de integración química por bioeléctricos (mucho más precisos). Se distinguen tres tipos:
- Reticulares: medusas, hidras, etc. El más simple, estructura de red bidireccional y carece de estructura central.
- Ganglionares: artrópodos, gusanos, moluscos... formado por ganglios compuestos por un paquete de neuronas especializadas en diferentes funciones. Producen sinapsis neuronal y sistema unidireccional. No siguieron su evolución porque supondría la muerte del individuo por la unión con el sistema digestivo.
- Vertebrados: columna vertebral. Superiores e inferiores: difieren en la estructura del cerebro y la masa neuronal. Los superiores (mamíferos) presentan un gran aumento de masa cerebral y desarrollo no lineal del cerebro, según las necesidades del individuo. El medio modifica al cerebro. Desarrollan el neo-cortex (estructura neuro-fisiológica donde se sitúan áreas mudas donde las neuronas solo controlan la relación entre otras neuronas). Homo sapiens-sapiens: mayor desarrollo del neo-cortex, tres veces más que en los primates y cerebro asimétrico.
Sociogénesis: El hombre desarrolla primero un proceso de hominización y después uno de humanización. En el primero, las características no están subordinadas a la herencia genética sino al aprendizaje. El desarrollo del cerebro depende de las relaciones sociales más las tres instancias materiales. Características que facilitan la hominización: organización de la caza, comunicación simbólica, expansión del cerebro. Destacan dos conductas humanas: 1. fabricación de instrumentos: uso de objetos cotidianos como herramientas para facilitar tareas, los humanos no solo los usan, los fabrican. 2. Comunicación simbólica: nos comunicamos a través de símbolos, no de señales.