La Relación Entre Música y Poesía: Del Conflicto a la Autonomía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Las Razones de la Música y las Razones de la Poesía

La invención de la monodia acompañada y del melodrama, llevó a teóricos, literatos y músicos a reflexionar sobre las relaciones entre música y poesía. Un problema complejo, ya que el lenguaje verbal y el musical siempre se percibieron como diferentes, opuestos e irreconciliables: uno propio de la razón y otro de la sensibilidad y el sentimiento.

Sobre este aspecto, la polémica se centraba en el debate sobre la posibilidad de convivencia entre los dos lenguajes y la subordinación de uno al otro. La clasificación jerárquica de las artes, las querelles sobre música italiana y francesa, sobre ópera bufa y trágica, la polémica contra la música instrumental pura y muchos más problemas pueden reconducirse a la preocupación de definir esta relación entre música y poesía.

En lo que sí están de acuerdo los polemistas es en la condena del melodrama, elemento fundamental de la vida social con un éxito creciente entre el público aristocrático y burgués. Un objeto de polémica moralista antes que estética. La música continúa siendo un arte sin moral, sería solo un placer para el oído y no aporta contenido serio a la razón. Por lo tanto, el hombre solo posee un lenguaje válido, el de la razón.

Italianos y franceses coinciden en condenar al melodrama como espectáculo híbrido, contrario a la razón y dañino para las costumbres. Esta hostilidad se transformará en polémica entre partidarios del melodrama italiano o del melodrama francés.

La primera polémica fue entre Raguenet y Lecerf:

  • Raguenet (oído y sensibilidad) considera a las óperas italianas pobres literariamente mientras que las francesas pueden representarse sin música. No obstante, la italiana presenta musicalidad y eso la hace ser la preferida. Por primera vez, la música es considerada un elemento autónomo y exento de obligaciones morales. Lo que cuenta para Raguenet es la inagotable inventiva de los italianos frente al limitado talento de los franceses.
  • Lecerf (razón e intelecto), gran admirador de Lully, defendía la autonomía de los valores musicales y las exigencias de la escucha.

De la Razón al Arte y del Arte a la Razón

Para conseguir la autonomía de la música y salvar su dignidad artística frente a la poesía no se pasa solo por la estética del gusto y sentimiento sino también por el pensamiento musical pitagórico.

Rameau, antagonista de Lully, acusado de italianización, pensaba que la figura del músico había sido excluida por una secular tradición y reivindicaba para la música el papel de ciencia (lenguaje con un contenido significativo, analizable mediante la razón, fundado sobre claros principios). Espíritu cartesiano.

Traité de l’harmonie reduité á son príncipe natural: La música es ciencia con reglas establecidas que derivan de un principio evidente y este principio no se revela sin las matemáticas. El principio es el fenómeno de los armónicos superiores (Zarlino) producidos por cualquier corps sonore, en ellos se encuentra el acorde perfecto mayor que funda la armonía.

No excluye al placer ni al sentimiento “la música representa, a través de la armonía y el orden divino universal, la naturaleza humana”. Habla de la imitación de la naturaleza, del sistema de leyes matemáticas vinculándose a la concepción newtoniana. Fuera de la polémica entre música italiana o francesa pues la música es un lenguaje completamente racional y universal. Las diferencias entre naciones se deben a la melodía dependiendo del gusto. De la armonía (primum lógico) se pueden extraer reglas ciertas, no así con la melodía (de la armonía derivan todas las demás cualidades de la música incluido el ritmo).

Rameau (influye en el Romanticismo: música como lenguaje privilegiado, expresión de sentimientos y racional unidad del mundo) es una alternativa a la concepción ilustrada que tendía a hacer de ella lenguaje de los sentimientos.

Entradas relacionadas: