La relación entre saber y verdad: una lucha por imponer una verdad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

La relación entre saber y verdad. Cuando conocemos algo, suponemos que eso que conocemos constituye la verdad sobre ese algo. Foucault pondrá en cuestión la idea de verdad tratándola como una ficción, como lucha de discursos (Verdades) en la que localmente una verdad triunfa y ocluye a las demás.

La verdad es epocal y puede cambiar en tanto cambien las prácticas sociales que le dieron origen ya que el sujeto está envuelto en esas prácticas y desde ese lugar genera conocimiento. Habría entonces dos formas de reconstruir la historia de la verdad. Una de carácter interno, que está ligada a la historia de las ciencias, es decir partiendo de sus mismos principios. La otra, se podría caracterizar como externa, ya que debe ser rastreada en la sociedad, allí donde se forma cierta verdad definida por las reglas de juego (ej. prácticas judiciales)

Entonces, para apresar el conocimiento tenemos que pensar en relaciones y prácticas sociales que se manifiestan como de lucha y poder. El conocimiento sería una lucha, una lucha por la verdad; una lucha para imponer una verdad.

Relación entre saber-poder: el poder está lejos de estorbar al saber, lo produce. Debe entenderse que la mecánica disciplinaria tiene su discurso y es creadora de aparatos de saber y conocimiento. La vigilancia es la compañera inseparable de la disciplina porque representa una eficaz forma de observación y de construcción de conocimiento. Vigilar, observar, conocer para poder controlar aquello que se conoce. En esta secuencia reside la relación poder-saber. Ej. la medicina como ciencia ha elaborado un saber acerca de la vida biológica, “sabe” como conservar la vida. Dicho de otro modo, “puede” conservar la vida.

El poder-saber construirá una teoría adecuada que autorice la muerte de miles por el color de su piel, sus ojos rasgados, su sexualidad. Primero se demostrará su peligrosidad, luego se los aislará y finalmente llegará el exterminio físico presentado como “la única solución posible”

Hay dos formas de funcionamiento modernas de poder: la anatomo-política y la bio-política.

En la anatomo-política, el ejercicio del poder es analizado como constructor de cuerpos en unidades mínimas que se identifican con instituciones “totales”, escuela, cárcel, la fábrica. Instituciones que individuan los cuerpos ritmándolos con una misma música, conformándolos en un mismo molde. Permiten el disciplinamiento de cada uno construyendo sujetos auto vigilados

La bio-política, en cambio, se refiere a las poblaciones, en tanto cuerpos colectivos, masas humanas dispuestas para la producción y la reproducción del dispositivo social, y comprende políticas de migración, de salud, calidad de vida, etc. En resumen, procesos de regularización de sociedades. Hacen blanco en las poblaciones, pensadas estas como cuerpos productores de bienes. Se hace cargo de los problemas colectivos, natalidad, enfermedades, que tienen impacto en lo económico. Con el saber científico de su parte, construirá un poder regulador que consistirá en “hacer vivir”.

Biopoder, una vigilancia totalizante e individualizante al mismo tiempo. El biopoder elige lo que debe vivir y lo separa de lo que debe morir.

Entradas relacionadas: