Relación del ello, lívido y principio de placer

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 12,06 KB

El definitivo esquema freudiano: Id, Ego y superego


En un principio
Freud atribuía al consciente y al inconsciente propiedades dinámicas pero finalmente Relego toda la dinámica a los instintos y a las operaciones mentales De ello, yo y superyó.
Así pues los términos consciente y Preconsciente e inconsciente no indican fuuerza dinámica de la personalidad sino las provincias mentales. Son conpeton topográficos Que indican la profundidad de los procesos mentales y su distancia Relativa a la superficie. Aquello que conoce el individuo es Consciente lo que no conoce pero puede conocer fácilmente alguna vez Es preconsciente, lo que no puede conocer si un esfuerzo definido o No puede conocer en modo alguno, es inconsciente. Al inconsciente se Convirtió en el ello, y la distinción estructural entre conciencia e Inconsciente fue remplazada por la organización tripartita ello, yo Y superyó.


El “ELLO” (ID)


El ello es el fondo pulsional de la Personalidad lo que esta tiene de heredado y constitutivo se expresa Psicologicamente en el ello. Es la fuente de la energía psíquica y se Rige unicamente por el principio del placer, en cuanto que solo busca La satisfacción inmediata, al margen de cualquier consideración Relativa a la supervivencia o conservación, a los principios morales Y a los de convivencia social. El mundo se divide para el “ello” En dos coordenadas: lo agradable o placentero y lo desagradable o Displacentero. Es en su totalidad inconsciente y se rige por procesos Primarios.


Este principio reductor de la tensión Según el cual opera el “ello” es el principio del placer. Así Dicho principio que rige las actividades del ello encarna la idea de Que la motivación mas básica del individuo es la búsqueda de placer, Mediante la reducción de las tensiones. En este sentido, el alivio de La tensión constituye la fuente principal de placer.


El “ello” no piensa solo desea y Actúa. Como conseqüencía de la frustacion desarrolla el proceso Primario, el mundo de la realidad subjetiva. Se trata de un pesar Fantástico, mágico e ilógico, satisfactor de deseos, que esta Inducido por poderosos motivos insatisfechos del “ello” y que no Sigue las normas de la lógica y la realidad, encontrando su más Prototipica y clara expresión en la actividad onírica. Así, el sueño Es el ejemplo más claro del pensamiento del proceso primario, que Procura la descarga de la tensión mediante la formación de una imagen Del objeto capaz de eliminarla. Así puede decirse que debido a la Influencia del mundo exterior, parte del material inconsciente del “ello” se transforma y surge el “yo”.


El porque del ello se basa en que Freud Observo reiteradamente una discrepancia ente la conducta y viviendas De sus pacientes y los motivos conscientes que alegaban para Explicarlas o justificarlas. Dichos motivos no esplicaban las Conductad. Así por ejemplo una madre podrá creer acaso que es una Buena madre con su comportamiento sobreprotector del niño, Mateniendole alejado de los demás niños del vecindario y sus juegos Los que alega que son malos y pueden dañar al niño, malas Compañias, cuando la motivación real detrás de su conducta, que Priva al niño de su desarrollo y crecimiento psicológicos y de su Personalidad.


El “YO” (EGO)


És la instancia unitaria y activa que Da unidad al sujeto y vela por los intereses de este como totalidad. Surge por la influencia creciente del mundo exterior sobre el ello, Cuya región periférica, al verse obligada a mantener un equilibrio Con la realidad exterior, adquiere una cierta especialización en sus Relaciones con esta. Así nacerá el yo como instancia responsable Del mantenimiento del equilibrio del organismo con el exterior. Las Coordenadas entre las que se mueve el yo no son ya lo agradable y lo Desagradable, si no lo conveniente y lo inconveniente. La principal Tare del yo es la Autoconservacion y para desempeñarla ha de tener En cuenta el mundo exterior.

No es que el yo tenga que renunciar al Principio del placer, pero si tendrá que hacer una variación del Mismo, buscando métodos de obtención del placer que no pongan en Peligro al organismo ante la colisión de las pulsiones con el mundo De la realidad objetiva. Este “tener en cuanta a la realidad en la Búsqueda del placer” es el principio de realidad, principio del yo. El yo es en parte consciente y en parte inconsciente.


El ello empuja siempre en el sentido de La satisfacción, pero el yo ha de enfrentarse a la rudeza de la Realidad y a las consecuencias de una satisfacción ilimitada y sin Atenuación. El yo en cuanto rama, brazo o instancia política de la Personalidad, y estando al servicio de las necesidades del “ello” Preserva el equilibrio y el mantenimiento del sistema. El yo Desempeña su tarea controlando las demandas de los instintos, Decidiendo la autorización para obtener satisfacción, posponiendo tal Satisfacción para tiempos y circunstancias favorables en el mundo Exterior, a modo de poder ejecutivo que sirve estratégicamente a los Intereses del ello, adaptándolos al mundo objetivo de la realidad, Dado que sopesa las posibilidades de gratificación afortunada de los Impulsos instintivos, se ocupa del descubrimiento de métodos mas Favorables y menos peligrosos para obtener satisfacción. El yo se Rige también por el “principio del placer”, pero, a diferencia Del ello el yo es capaz de calcular las consecuencias de su conducta. El ello es ciego y busca la gratificación inmediata de las demandas Instintivas, su descarga indiscriminada, mientras que el yo es capaz De razonamiento lógico, de considerar las relaciones de causa a Efecto y de aprender por la experiencia.



El “Superyó” (SUPEREGO)


Es la rama moral o judicial de la Personalidad, esto es , el código moral de la persona. Desempeña el Papel de autoobservador y representa la conciencia y las pautas Morales, constituye los puntos de referencia morales y sociales del Indivicuo, tratándose, en suma, del representante interno de los Valores tradicionales y de las normas sociales, el producto de la Socialización y el vehiculo de la tradición cultural. Dado que Representa la internalizacion de los esquemas culturales-sociales de Valores, tanto de las prohibiciones culturales, como de los Objetivos, metas y valores positivos, es el resultado del proceso de Socialización, de adaptación del individuo al entorno y patrones Culturales.


El superyó consta de dos sistemas: El Ideal del yo, alusivo a las prescripciones positivas, metas, Objetivos y actitudes positivamente valorados, aquello que se debe Desear, hacer, por lo que vale la pena luchar, y la conciencia moral. Alusiva a las prescripciones negativas, aquello que se debe rechazar, Lo negativamente valorado.


Al igual que el ello el superyó es Fundamentalmente incosciente, aunque puede producir efectos Conscientes en el yo, tales como sentimientos de culpabilidad, Remordimiento y angustia. Actúa imponiendo al yo determinadas Prescripciones, tales como jamas pienses en cuestiones sexuales, Jamas te enojes con tus padres, jams seas egoísta, etc. Aquella Persona que alberga un superyó estricto puede ser incapaz de expresar Sus prescripciones de palabra, pero experimenta su influencia.


La actitud del yo hacia el superyó se Parece a la ctitus del niño hacia sus padres. El yo necesita afecto E indulgencia. Su autoestima depende de la aprovacion del superyó. Cuando el yo colma las expectativas del superyó, este reacciona Premiando con un sentimiento de orgullo. Cuando existe un conflicto, Las fuerzas agresivas almacenadas en el superyó se vuelven contra el Yo en forma de acusaciones que dan lugar a sentimientos de culpa y Depresión, en cuanto agresión dirigida contra uno mismo, es el Resultado de las desaprobación del yo por parte del superyó, de forma Parecida a las criticas paternas de la conducta del niño. Es de toda Evidencia que la agresividad del niño contra sus padres no puede Hallar una descarga satisfactoria. Su amor hacia sus padres o la Severidad de estos y su mayor poder pueden impedir la descarga de la Agresividad.


Hobbes, La razón.


La razón no es una ctividad teorética Capaz de determinar de una forma absolutamente autónoma lo que es Bueno o malo en sii mismo, sino una actividad finita condicionada Por las circunstancias, subsidiaria a la pasión. La convicción de que El hombre es un ser fundamentalmente pasional, le lleva a conceir la Razón como consequencia. La razón es una técnica calculadora al Servicio de la pasión . La razón no es, por tanto definitoria del Hombre, tiene para el hombre un sentido utilitario y no un sentido Esencial. La razón no es un poder autónomo... El hombre no es Esencialmente un ser racional sino un ser pasional que ademas es También racional. El hombre no es razón sino que tiene razón.

Razón no es sino un computo de las Consequencia... Cuando demostramos o aprobamos nuestros cómputos con Respecto a otros hombres... El uso y fin de la razón es comenzar en Una o pocas consecuencias y en avanzar de una consequencia a otra... El hombre supera a todos los demás animales en la facultad de que Cuando concibe una cosa cualquiera, es apto para inquirir las Consecuencias de ella y los efectos que pueda producir... En la Deliberación los apetitos y aversiones surgen de la previsión de las Consecuencias buenas y malas y de las secuelas de la acción sobre la Cual deliberamos. 


Teoría Psicoanalítica DE LA PERSONALIDAD

La diferenciación de lo. Psíquico en consciente o Inconsciente es la premisa fundametal del psicoanálisis.  Le permite llegar a la inteligencia de los Procesos patológicos de la vida anímica tan frecuentes como importantes y Subordinarlos a la investigación científica. Dicho de otro modo,  el psicoanálisis no ve en la consciencia la Esencia de lo Psíquico,  sino tan solo Una qualidad de lo psíquico... Para la mayoría de las personas de cultura Filosófica,  la idea de un psiquismo nl Consciente resulta inconcebible y la rechazan,  Tachándola de absurda e ilógica.

Ser consciente  es un Término descriptivo que se basa en la percepción mas inmediata y segura,  la experiencia nls muestra que un elemento Psíquico (en la percepción) no es por lo general  duraderamente consciente.  Por el contrario,  la consciencia es un estado eminentemente Transitorio.

Nos hemls visto obligados a aceptar que existen procesos o Representaciones anímicas de gran energía que sin llegar a ser Conscientes,  pueden provocar en la vida anímica De las mas diversas consecuencias,  Algunas de las cuales llegan a hacerse conscientes como nuevas Representaciones... En este punto comienza la teoría psicoanalítica,  afirmando que tales representaciones no Pueden llegar a ser conscientes por oponerse a ello cierta energía,  sin la cual adquirirán completa Conciencia.  Esta teoría queda Irrebatiblemente demlstrada por la técnica psicoanalítica,  con cuyo auxilio resulta posible suprimir tal Energía y hacer conscientes dichas representaciones.

El estado en el que estas representacioned se hallaban antes De hacerse conscientes es el que conocemos con el nombre de represión. Así Pues,  nuestro concepto de lo Inconscientetiene como punto de partida la teoría de la represión. LO REPRIMIDO ES PARA NOSOTROS EL PROTOTIPO DE LO INCONSCIENTE.  Pero vemos que se nos presentan  dos tipos de inconsciente: lo inconsciente Latente,  capaz de conciencia,  y lo reprimido,  incapaz de conciencia....A lo latente que Solo es inconsciente en un sentido descriptivo y no es un sentido Dinámico,  lo denominamos preconsciente Y  reservamos el nombre de inconsciente Para lo reprimido,  dinámicamente Inconsciente.  

Entradas relacionadas: