Relación entre Fe y Razón: Perspectivas de San Agustín y Santo Tomás de Aquino

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB

El Problema de la Relación entre Fe y Razón

El problema de las relaciones entre la razón y la fe es un tema recurrente. El cristianismo es una religión y, posteriormente, aparece la filosofía cristiana. Tras el encuentro entre la filosofía y el cristianismo, surge el problema entre la razón y la fe, ya que la filosofía es la búsqueda del conocimiento llevada a cabo por el ser humano desde la razón, y el cristianismo se compone de contenidos dados por la fe, concebida como gracia divina. Por lo tanto, es necesario establecer el orden de prioridades entre ellas, así como la función de cada una.

Para San Agustín, la razón humana aspira a la verdad, pero es incapaz de aprehender por sí misma la verdad y debe quedar subordinada a la fe. Dios es la suma verdad porque es la raíz, la razón de la verdad de todas las cosas. San Agustín afirma "creo para entender", haciendo referencia a que sin la adhesión a los dogmas de la fe no podemos alcanzar la verdad, que es Dios y todo lo revelado por él. "Entiendo para creer" hace referencia al papel de la razón como instrumento de aclaración de la fe. En virtud de su teoría de la Iluminación, la razón humana es otra manifestación del poder de Dios, ya que todo lo que conoce el alma lo conoce gracias a la iluminación divina. La vinculación entre razón y fe implica una clara dependencia.

Santo Tomás de Aquino formula el problema de la relación entre razón y fe, entre filosofía y teología, desde una perspectiva conciliadora. Para él, la fe y la razón representan dos formas distintas de conocimiento que tienen entre ellas una relación armónica y cooperativa. Santo Tomás considera que la razón y la fe son distintas porque la fe se basa en la revelación sobrenatural, mientras que la razón es una facultad natural que tienen todos los hombres. Existe un conjunto de verdades que son comunes a ambas, y entre las verdades existe una relación armónica, pues todas tienen como origen común a Dios, por lo que rechaza la tesis averroísta de la existencia de dos verdades.

Existen tres tipos de verdades:

  • Las que se alcanzan con la razón natural (no inciden en la salvación del cristiano).
  • Las que se alcanzan con la razón (son importantes para la salvación y fueron reveladas -existencia de Dios- preámbulos de fe).
  • Las que están contenidas en los artículos de fe (exceden la capacidad natural de la razón humana, por lo que es imprescindible la fe -misterios de la Trinidad-).

La posición de Santo Tomás supone un cambio con respecto a San Agustín y representa el fin de la sumisión de la filosofía a la teología.

Las Leyes según Santo Tomás de Aquino

La influencia de Aristóteles se encuentra en toda la obra de Santo Tomás. Consideraba, al igual que él, que el Estado es una institución natural fundamental para el ser humano, ya que es un ser social. Para Santo Tomás, el Estado es querido por Dios porque fue él quien nos dio la naturaleza social. Aristóteles pensaba que la felicidad y el bien se conseguían dentro de la polis, mientras que Santo Tomás decía que se producían en el encuentro con Dios.

La razón permite reconocer las reglas comunes e indispensables para el desarrollo ético-político del ser humano, que reciben el nombre de leyes naturales. La ley natural podemos descubrirla con la razón humana, ya que es el reflejo de la ley eterna en esta y regula el comportamiento de los humanos a través de Dios. Las leyes positivas son las leyes que rigen el estado, y la ley divina es el plan de Dios, son todas las previsiones que tiene Dios para gobernar la realidad.

La ley natural es accesible a todos los humanos, por eso Santo Tomás dice que el bien es aquello que los seres humanos apetecen por naturaleza, y el mal es la transgresión del orden natural y del plan divino del que este orden es expresión. El humano, según Santo Tomás, es libre. Para que el Estado y la sociedad funcionen armónicamente, necesitan un gobernante, y para Santo Tomás, el monarca debe subordinarse a las leyes naturales y a la Iglesia, debe propiciar la felicidad en la Tierra y una felicidad mayor en la otra vida. El legislador tiene como misión aplicar la ley natural a través de la positiva, y nunca pueden ir en contra de las leyes naturales.

Comparativa entre San Agustín y Santo Tomás de Aquino

San Agustín

La obra de San Agustín se considera la primera síntesis entre el cristianismo y la filosofía platónica, y dominará el panorama filosófico cristiano hasta la aparición de la filosofía tomista. Tuvo gran influencia en distintos pensadores y una especial admiración por Platón, que se manifiesta en muchos aspectos de su teoría. El dualismo antropológico de Platón influirá también en San Agustín, concibiendo el alma como una sustancia espiritual simple e indivisible. San Agustín ejercerá una influencia decisiva en la filosofía medieval. Para esta corriente teológica, ambas deben colaborar en la explicación y el esclarecimiento de la verdad cristiana, pero la razón estará siempre subordinada a la fe. Luego se irá reformulando la relación entre razón y fe y se van a ir buscando ámbitos de autonomía para la razón. Lo intentaron los averroístas latinos (doble verdad), Santo Tomás con la separación entre filosofía y fe, y Ockham con el nominalismo.

Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás toma de Aristóteles los elementos fundamentales de la ontología, como la teoría de las cuatro causas, la del acto y la potencia, etc. Pero Santo Tomás introducirá la del cristianismo, la distinción entre "esencia" y "existencia", y permitirá el concepto de creación. Dios es el único necesario, el resto de los seres son contingentes. Santo Tomás se separa de San Agustín en la relación entre la razón y la fe. San Agustín no las separa, mientras que Santo Tomás sí. También se separa de los averroístas y su doble verdad, y de Ockham y su creencia de la separación total.

Entradas relacionadas: