La Relación entre Fe y Razón: Una Perspectiva Católica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 30,67 KB

RERUM NOVARUM

Las grandes revoluciones sociales

Las grandes revoluciones sociales tienen como objetivo un mejor reparto de la riqueza de la sociedad. ¿La moral tiene importancia en la economía? La economía reside su orientación de la moral. La moral debería gobernar la economía y no lo hace. El primer modo que se manifiesta la injusticia económica visto desde el ámbito moral: no pagar el justo salario a los obreros. Esto se ve porque la causa de que la mujer hubiese entrado en el mercado laboral era porque no tenían dinero para subsistir en casa con el solo salario del hombre. Entonces el sueldo tiene una componente evidente que es lo que tú produces, pero hay un actor importante a tener en cuenta, que lo que yo te pago como empresario te ha de servir para vivir.

El gran tema social

El gran tema social es la relación entre capital y trabajo. Y cuál es más importante, cuál debe primar. Si debe primar la condición humana o no. Según la iglesia el único factor importante es la persona por lo que lo único importante es el trabajo, por encima del capital. El trabajo debería servir al capital.

La disolución de los antiguos gremios

La disolución de los antiguos gremios de artesanos. Antepasados de los sindicatos. Se unían para regular su profesión. Sabiéndose todos de un mismo sector laboral tenían interés de que todos trabajaran y que pudieran tener una política de precios común. Los gremios defienden sus intereses como colectivo frente al estado.

Se entiende que el gremio impide maximizar las ganancias y por eso es un estorbo. El estado entonces tiene interés en que los gremios no subsistan. La polarización de la riqueza se ha incrementado. La riqueza está concentrada en muy pocas personas. Siempre hay muy pocos ricos y muchos pobres.

Gracia y Naturaleza

Toda la naturaleza ha sido formada por la gracia. Todo ámbito de la naturaleza ha sido informado por la gracia. Por la intervención de Dios. Por la encarnación. Todo lo humano de algún modo habla de Dios. El Sacramento es un canal de la gracia. Cuando alguien se une a la iglesia lo que reciben es ese canal de la gracia para que la naturaleza consiga realizar aquello a lo cual tiende. E incluso superarlo.

La naturaleza consigue alcanzar el fin que tiene intrínseco y superarlo.

El matrimonio es una unión para ser santos para amarse.

¿De qué modo la gracia ha tocado la sociedad?

Toda autoridad humana tiene su fuente/fuerte en la misma autoridad divina.

Solipsismo: una fe que sería a solas. No es una fe que se vive en comunidad.

La importancia de la figura de Cristo

Porque es tan importante la figura de cristo. Porque a través de cristo los hombres han entendido claramente cuál es su fin y cuál es claramente el modelo de hombre al que hay que seguir. Cristo hecho Dios. Quiso vivir en la sociedad humana. Ha asumido lo esencial del hombre: la familia, el trabajo y las amistades. Quiso someterse a las leyes de su pueblo, murió aplicando una ley de su pueblo. Viviendo en sociedad se ofreció a los otros, vivió haciendo el bien. Con esto dio a los hombres el decálogo para vivir en sociedad. Se dio a los otros dándose. Para vivir bien en sociedad deberíamos hacer lo que hizo cristo.

15/09/2016

El hombre ya no es simplemente un ser natural entre otros, sino que adquiere este nombre que es sinónimo de dignidad: persona.

La ley moral y la conciencia

Existe una ley moral que el hombre puede descubrir a través de su razón. El hombre puede distinguir lo que es bueno y lo que es mal a través de su conciencia. La conciencia es un lugar de su alma que el hombre siempre escucha resonar en su interior una ley. Una ley que Dios escribió a todo hombre en su corazón. Todo hombre tiene en su conciencia principios morales, que le dicen si algo está bien o está mal.

El hombre para actuar necesita una razón de bien. No puede actuar sabiendo que eso que hace es únicamente malo. Si roba, por ejemplo, aunque esté mal sabe que va a conseguir algo sin pagar por lo que eso es una razón de bien.

La Doctrina Social de la Iglesia (DSI)

La DSI nace 1891 (fecha simbólica de publicación de la Rerum Novarrum). La primera etapa de la DSI sería el evangelio, la tradición de los padres de la iglesia y el magisterio social de los papas anterior a León XIII.

Son los padres más importantes de la iglesia acerca de la reflexión social y política: dos grandes pilares, San Agustín y Santo Tomás de Aquino.

Etapas de la DSI:

  1. Prehistoria
  2. 1891-1931 Leon XII, San Pio X (se ocupó de política, pero más bien de un modo indirecto, se recuerda por sus encíclicas contra un gran error de origen teológico que luego influía en el orden político: MODERNISMO (última gran herejía de la iglesia) esto significa naturalismo y es privar de todo contenido sobrenatural los grandes misterios de la fe. Se refleja en el relativismo, no hay verdad y todo es igual. No existe la verdad, hay muchas verdades cada cual con la suya.
  3. Pio XI, mantuvo la prohibición para los católicos de entrar en la vida pública. El papa se quedó prisionero en su propio estado, esto duró varios años hasta el 1929 donde de forma efectiva hubo una reconciliación entre la iglesia y el papa. (REVISAR HISTORIA con otros apuntes)
  4. 1931-1939 ocurren dos cosas. La primera es la gran crisis del 29, la primera gran quiebra del mundo financiero. También hay la salida al poder de los totalitarismos. Pio XI escribe una encíclica que se llama “Quadrageismo Anno” significa a los cuarenta años de la Rerum Novarum. Es un recordatorio de dicha encíclica. Hay un juicio durísimo contra el capitalismo definiéndolo como injusto porque hace depender cualquier tipo de salario de la simple relación entre demanda y oferta. El capitalismo prometió la libertad y en cambio ha instaurado una dictadura. En esta encíclica también se condena el comunismo o socialismo porque dice que es ateo, violento y que no reconoce la propiedad privada. También escribe una encíclica sobre el fascismo, otra sobre el comunismo y cinco días después sobre el nazismo (37). Sobre el nazismo dice que es un régimen pagano y fundamenta su régimen sobre la raza y por eso es injusto.
  5. En el 39 es elegido papa Pío XII este papa es muy criticado muy injustamente de haber sido colaborador del holocausto. Se ha descubierto gracias a una fundación Pave the way donde se descubrió que este papa colaboró activamente para arreglar cosas entre las religiones. Lo hizo de secreto en Alemania. Durante la guerra lanzaba mensajes por radio. Por eso es famoso. Gracias a él hay un gran cambio de visión de la mujer en la iglesia. Fue el último gran papa que se ocupó de estas temáticas que había lanzado Pío X.
  6. Juan XXIII que comenzó el concilio vaticano.. y que lo terminó… (Falta este apartado). Libertad religiosa. Hay la idea de que es necesario descubrir el bien común como fin de la política. La primera etapa de Pablo VI donde escribe una encíclica sobre el progreso de países subdesarrollados. Descolonización de África: Populorium Congresium
  7. 1969-1989 Pablo VI, Juan Pablo I y Juan Pablo II.

La segunda etapa de Pablo VI… FALTA TODA LA ÚLTIMA PARTE

Fe y Razón

La fe en Cristo es la fe y la creencia de que alguien ha visto eso, de que alguien lo ha podido ver. Hay una fe que es natural y otra que es un don de la gracia, son muy distintas. Una persona que tiene fe pero que no interviene la razón, está dispuesto a creérselo todo sin ninguna intervención de la razón o de la inteligencia. Darse cuenta de que Dios existe depende de la razón pero luego la fe lo confirma. Entendemos que Dios existe porque nos hemos dado cuenta que en el mundo hay un orden (logos), alguien imprimió este orden y nos hizo participar de este orden a través de nuestra facultad racional.

El hombre descubre que es el único ser que puede mirar las estrellas, el atardecer, el paisaje y decir que esta belleza es fruto de un orden. Un orden que yo puedo captar, contemplar y hasta amar. Lo humano está hecho para contemplar, para descubrir para asombrarse y maravillarse. Descubre dentro de sí un cierto orden. Pero nos damos cuenta de que este orden no lo hemos creado. Este orden estará conmigo o sin mí.

Racionalismo

Racionalismo: si algo mi razón no lo entiende, es falso o no existe. Pretensión soberbia de que la razón del hombre sea creadora. No reconoce que es partícipe del logos. El hombre se quiere ver a sí mismo como creador. La razón planifica, especula... El hombre se puede creer creador en el ámbito moral, puede decirse a sí mismo que es él quien decide lo que es bueno y lo que es malo. No está dado. La posición relativista siempre es en abstracto, no en concreto. Tolero todas las posiciones menos aquellas que tienen pretensión de verdad. Nadie vive de un modo totalmente relativo. No se puede eliminar la verdad de la búsqueda racional en el hombre.

Fe y Saber

¿Cómo se puede hablar de fe y saber al mismo tiempo? La fe cristiana antes de un sentir, que también lo es, es un saber ya que se acoge se adhiere y se une a alguien que sabe, aquellos que han tenido la experiencia, que han visto que han oído y que han estado con Él. La fe católica es la veracidad de un mensaje. Estos que han estado con Cristo son el núcleo de la fe.

Si Cristo no ha resucitado nuestra fe es inútil. La seguridad de que esto pueda ser verdadero nos la da aquel que lo cuenta, ya que su testimonio es veraz. La fe es creer gracias a un testimonio. Toda persona que cree ha recibido por el oído aquello que han visto los discípulos. 1ª razón es que nunca ha cambiado lo que se cuenta en los evangelios. 2ª razón es que el evangelio, fue contado de testigos a testigos. 20 o 25 años después de que sucedieran los hechos que relatan.

La fe sea algo histórico ocurrido en un tiempo y en un espacio, esto lo distingue de la mitología. Como alguien lo ha visto nos permite entender que lo que creemos no es algo imaginario. La fe es este don de adherirse a este testimonio.

Razón humana y razón divina (logos)

El objeto de nuestra razón es la verdad. Falta toda esta parte!! Mi precio es este, yo no voy a matar a nadie per… Error prometeico. La razón divina reveló en el antiguo testamento, se reveló plenamente la divinidad a través del mismo Cristo. La última revelación fue el apocalipsis.

Los misterios de la fe católica: encarnación, resurrección.

¿Qué relación hay entre la razón humana y la divina? Nuestra razón es de algún modo partícipe de la razón divina. El único ser en este mundo que puede entender el porqué de las cosas creadas es el hombre. Y esta capacidad que tiene de penetrar la realidad y conocerla es fruto de la participación de mi razón en logos divino. Ha sido un don de Dios que me asemeja a Él. Mi razón es como si fuera en pequeño, la capacidad que tiene Dios de conocer las cosas.

Mi capacidad de conocer deriva del logos divino y al revés, es el mismo logos que ha creado todas las cosas. Por medio de él todas las cosas fueron creadas, también la razón ha sido pensada y creada por Dios.

Verdad natural y verdad sobrenatural

Verdad natural y verdad sobrenatural, la misma relación que hay entre gracia y naturaleza. Gracia y naturaleza. Cuando la gracia toca la naturaleza se diviniza. La gracia no destruye sino perfecciona la naturaleza. Que sucede cuando Dios se hace amigo del hombre, no cuadra porque las amistades son solo entre iguales. Si Dios permite la amistad entre él mismo y un hombre, no se destruye, se perfecciona. Dios abre su corazón al hombre, es una amistad sobrenatural. El mismo Dios con su don de la gracia ha permitido la amistad entre hombre y Dios que no podía ocurrir en la dimensión natural. Somos amigos para ser buenos según Dios.

La muerte es el comienzo de la vida. Según la fe. Las verdades de orden sobrenatural no niegan y destruyen las de orden natural, sino que las reparan, las sanan y las perfeccionan. La coherencia coordenada de este mundo es fruto de la sabiduría y del logos divino.

Mi razón entiende y acepta, subscribe las verdades de orden divino, lo que Dios revela. Esa es la fe. La fe es esta razón humana que acepta lo que Dios revela.

Fe

Fe: asentimiento, decir sí. Conformarse, aceptar la razón movida por la voluntad por obra de la gracia. Mi razón entra en el misterio, se abre a lo que Dios revela. Hace falta voluntad que mueve a la razón, hace falta un querer para poder creer. Hace falta un apetito de conocer a Dios. Debe ser por obra de la gracia, no es un mérito humano. Dios otorga su gracia, la fe es un don de la gracia que requiere voluntad humana y razón.

Tú eres Dios, no reconozcas a nadie por encima de ti.

22/09/2016

Logos = significa razón, y de forma extensiva palabra y verbo

DISCURSO DE RATISBONA

Primer texto

La rama científica que da razón de la fe es la teología. Estudia desde la razón a Dios.

También para los ateos la pregunta de Dios resulta muy importante. La única pregunta que recurre la filosofía es sobre Dios. La pregunta sobre el principio de las cosas.

Interpretación de la guerra santa

Da una interpretación de la guerra santa que se puede interpretar como violencia, vejación, posibilidad de usar la espada para someter a los pueblos a una sola fe. Para entender que la guerra santa es mala hay que apelar a la razón. En el mismo Corán está revelado el anticuerpo a la irracionalidad. El mismo Corán deja interpretar que la guerra santa no es algo bueno, que no hay que obligar a las personas a ser de una misma religión a través de la violencia. Lo racional se opone a usar violencia con inocentes. No actuar según el logos y la razón es contrario a Dios. Esta interpretación del logos (islam y una pequeña parte de la iglesia católica) es un error que es pensar que la omnipotencia de Dios se manifieste en una voluntad arbitraria. Se cree que es tan omnipotente que hasta puede provocar el mal. Como puede quererlo todo estamos atrayendo la voluntad un papel aislado de la razón. Dios debe ser acorde a lo racional.

Dios no puede pedir algo contrario a la razón. Puede ser misterioso, pero no puede ser ilógico. La idea de la omnipotencia de Dios, cuando no hay una buena filosofía al servicio de la teología pasan estas cosas de pensar que Dios puede mandar el mal. Error de caracterizar a Dios por la voluntad omnipotente y arbitraria más que por ser logos/razón.

Dios trascendente

Dios es absolutamente trascendente, que es más allá de la realidad. No hay ni lejanamente una analogía entre Dios y este mundo. No hay algo que podamos decir esto es una imagen de Dios en el mundo. Entre Dios y nosotros hay una analogía que permite conocerlo. No hay acceso a Dios, ni lejanamente se puede comprender lo que es Dios. Los católicos asumiendo la categoría de logos han entendido la imagen de Dios en el hombre, que Dios podía hacerse hombre. Esto no es una contradicción de Dios, sino es la revelación de Dios. Según los islámicos Dios tiene una voluntad arbitraria y puedo hacer con nosotros lo que quisiera. Una mala filosofía conduce a una mala teología. El daño que hace una filosofía falsa es que produce teologías falsas como esta: Dios tiene una voluntad arbitraria.

Queremos trasladar este discurso al hombre, como atañe a nuestra vida cotidiana. Cuando ponemos al hombre la voluntad como principio de acción y no la razón ocurren estas cosas que cada uno haría lo que quisiese.

La dictadura de la mayoría

La dictadura de la mayoría que impone un criterio que obliga a todos a renunciar a la verdad y conformarse con el criterio de su voluntad. Lo que empieza como muy tolerante acaba siendo silenciar a la minoría.

Tercer texto

Dios no es más Dios porque lo hacemos sujeto de una voluntad impenetrable, sino que se ha manifestado como logos y actuado así lleno de amor por nosotros.

No se puede entender a Dios como amor sino es por revelación. Siendo Dios algo perfecto tan infinito, que nosotros no podemos tener amistad entre hombre y Dios (Aristóteles), en cambio en el texto dice que este logos revelándose como amor permite la amistad entre el hombre y Dios. Cosa impensable para la razón. A Dios vale más amarlo que conocerlo. Porque podemos conocer a Dios perfectamente, pero sin amor eso es igual a nada. El amor rebasa el conocimiento.

Esta vida en la carne la vivo en la fe de aquel que me amó y se entregó por mí. El saberse amado por Dios, quien lo entiende y lo percibe puede realmente amar a Dios y entender que Dios es amor.

Cuarto texto

Al principio, había una parodia del comienzo del evangelio de San Juan. Dos conceptos: ser y obrar. En el mundo clásico se decía que el obrar sigue al ser. La acción debe ser consecuente con lo que soy. Mi acción debe ser análoga, fruto de mi ser. Un ser que no he elegido y que me encuentro como tal.

Nuestro modo de actuar no depende del ser que somos.

Hay ser y acción, en la modernidad se dice actúa, haz y luego construye tu identidad. Según la visión griega, romana y cristiana, nuestra voluntad tiene un principio de acción que es la razón que descubre el ser.

La naturaleza no es principio de acción, simplemente es un dato que superamos.

Afirmación de la acción del niño por encima de su ser.

Hace falta reconocer el ser, encontrarlo y contemplarlo. El fruto de la contemplación es el conocimiento. Lo que se contempla es un orden, la existencia de algo. Más que modificar y transformar a su capricho lo que ve, debe hacer silencio. Actitud vital del hombre.

Otra forma de vivir, que tiene cierto culto a la eficacia a la eficiencia al resultado y a la productividad. Cultura del éxito. Hay seres cuya vida no tiene valor práctico.

La vida no se mide por lo que sirves sino por lo que es.

FIDES ET RATIO

Dos salas que el hombre tiene para encontrar la verdad. El hombre quiere conocer la verdad. Todos queremos conocer la verdad. Es un signo de querer conocer a Dios, porque Dios es la verdad. Todo lo que buscamos en la vida a través de la búsqueda de la verdad es Dios, aunque no lo sepan. El hombre alcanza el conocimiento de sí a través de Dios.

No existe moral sin libertad. Solo podemos hacer el bien o el mal si lo hacemos libremente. La libertad está unida a una obligación moral que es que una vez que se descubre la verdad estamos obligados a seguirla.

27/09/2016

Último texto. Lumen Fide (la luz de la fe)

Encíclica como gesto de continuidad y de respeto por el papa anterior. Publica un texto que no es suyo, son palabras del papa anterior, aunque lleve la firma de Francisco. Está escrita por Benedicto XVI.

Se intenta explicar qué es la fe. La fe es el asentimiento, el hacer propio como conocimiento la razón, movida por la voluntad por obra de la gracia.

Hablamos de luz porque el conocimiento que da la fe, ilumina una parte de nuestra vida que por la mera razón no hubiéramos podido conocer. El Dios Sol. Es un sol que vence a las tinieblas. Daba la vida y permitía la vida.

En el mundo pagano se había entendido que hay respuestas que el hombre no se sabe dar. Aunque el sol de luz, es una luz material, no es luz para iluminar esas tinieblas o esas búsquedas a las que estamos haciendo referencia. La luz que buscan es saber qué es lo que hay después de la muerte. Para saber que hay ahí necesitaríamos que alguien vuelva de ahí para contarlo. Y qué hizo Jesús en este momento en que murió hasta que resucitó, se dice en el Credo que descendió a los infiernos. Fue a rescatar las almas de los justos. Fue a ver a los que estaban en las tinieblas.

Quien cree ve

¿Cuál es la visión de la fe? ¿Qué te hace ver la fe? Esta fe es un don de la gracia pero que se apega a un testimonio de alguien que ha visto, de algún modo hace ver con aquellos ojos del testigo también quien se adhiere a este testimonio, quien cree en este testimonio también ve. Ve a aquel hombre resucitado. Con los ojos del corazón y también con los ojos materiales, físicos. La iglesia enseña que el milagro más grande que ha dejado Cristo como prenda de su resurrección es de una sencillez desarmante, es la forma consagrada de la eucaristía. Aquí se puede ver con los ojos del alma a este Cristo resucitado. Esta es una experiencia. De repente se cree con todo el corazón (conversión), una fe una seguridad un saber que ahí está Jesús resucitado. Quien ha tenido esa experiencia ha tenido el don de la gracia. Quien ha podido reconocer eso es que por Dios ha sido donada esa fe. La fe es una gracia que se tiene que pedir. La fe se tiene que pedir.

La fe es solo un consuelo (Nietzsche). El papa se enfrenta a la crítica de que la fe no es ignorancia. La fe y la verdad se separan, pero el papa quiere volver a conectar fe y verdad. El papa dice (punto 4) la fe nace del encuentro con el Dios vivo, que nos llama y nos revela…

El saberse amado, saber que Dios me ama. Es importante porque si fuera otra cosa no sería algo que nos interesara. Dios hacerse a sí mismo, Dios asume todo el mal de este mundo, quiso compartir con nosotros este dolor. Es la respuesta que da Dios al mal, hacerse él mismo carne de todo el mal de este mundo, diciendo y sufriendo en la cruz. A través de su resurrección el mal ha sido vencido. Falta que se implante de una vez esta victoria. El mal, el dolor, la muerte no son la última palabra porque el amor de Dios es más fuerte que este dolor.

Este amor que Dios revela a través de la luz nos precede y en él nos podemos apoyar para estar seguros y formar la vida. Saberse amado transforma la vida. El contenido verdadero de la fe es la experiencia de amar. Quien ama de verdad a los otros, a los enemigos y a sí mismo experimenta que ahí hay algo verdadero. Que este amor que brota de mí es fruto del amor que Dios me tiene. Un amor que no falla, verdadero. La verdad de lo humano es amar y ser amado.

Dios dice, antes que tú existieras yo te amaba. No hay amor más grande que dar la vida por los amigos. Permite la amistad entre el hombre y Dios.

Ley Natural

Hay actos morales que el hombre reconoce a través de la razón como justos o injustos. Como por ejemplo reconocer la igual dignidad de los hombres, eso permite reconocer que no es lícito hacer a otros lo que no te gustaría que te hiciesen a ti. Que no se puede aceptar hacer daño a un inocente, ya que no tiene culpa y por eso no se le puede dañar.

Según la iglesia hay una serie de leyes morales que vienen dadas por la razón. Esto no es una invención de la iglesia, esto lo descubrieron los Griegos. Descubrieron que había en nuestra razón un lugar donde hay como guardadas unas leyes morales. Hacer el bien y evitar el mal, esto lo entiende todo ser humano racional. Hay que evitar el mal y hacer el bien y a partir de aquí descienden varias nociones de lo que es bueno y lo que es malo.

Es injusto tratar a los que son iguales como desiguales. En la misma igualdad se dan diferencias. Y el buen padre, buen maestro… es aquel que sabe dónde está la igualdad, que es en la dignidad de cada uno de nosotros y las diferencias que son en el carácter, habilidades... El lugar donde reside esta mediación intelectual es la conciencia, en la conciencia se guarda la percepción, el descubrimiento de lo que es bueno y malo para cada uno. Ley interior.

04/10/2016

Los mandamientos son un ejemplo de que el cristianismo reconoce como ley natural.

El primer mandamiento es reconducible a la razón porque los hombres no nos hemos dado el ser y que el ser es una reflexión y que aquel que nos dio el ser debe ser alguien digno de ser amado.

El problema del mal

¿Por qué hay mal si Dios es tan bueno? El mismo Dios sufrió el mismo mal que nosotros sufrimos en el mundo para redimirlo. Quiso asumir el pecado, el mal para vencerlo a través de su resurrección y respondiendo con el bien al mal. Esto es lo realmente cristiano. La esperanza cristiana es que algún día este Dios que ya ha vencido el mal lo haga de una forma definitiva y eterna.

Hacer el bien y dejar el mal. Esto se impone a toda persona racional. Luego hay principios que descienden de esto, de segundo grado que deben ser descubiertos. Lo más complicado es saber lo que tenemos que hacer, necesitamos aún más información para poder juzgar. Para poder discernir de algo debemos saber para qué o cómo se da la acción. (¿Cuál es mi intención, qué medios uso y qué fin estoy persiguiendo?). “No podéis servir a dos dueños” uno es el dinero y el otro es Dios.

Texto del Papa

Todas las cosas encajan, que subsisten como si fuera un milagro. Hasta la más pequeña partícula de la materia tiene un orden y un comportamiento, un patrón. Cuanto más conocemos esto tanto menos entendemos que todo esto es de un orden moral. La materia estructurada nos dice algo. Todo este orden es racional, tiene una fuente de información que es racional (logos), este logos que nosotros descubrimos en la materia porque reconocemos su perfecto orden nos impide, nos incapacita para ver el orden moral. Comparación entre orden material y orden moral, y dice cuando más conocemos uno menos entendemos el otro.

Principios morales que podemos conocer:

  • El del respeto a la vida humana desde su concepción hasta su término natural. Porque la vida humana no es algo que cada uno se ha dado a sí mismo, sino que lo hemos recibido como un don gratuito. Es un don de Dios y como tal debemos preservarlo. ¿Cuáles son los actos inmorales que contradicen este principio? El homicidio, aborto y la eutanasia. Temas de la razón, no de la fe.
  • Es el deber de buscar la verdad. Lo que no puede hacer el hombre es que a pesar de conocer la verdad se niegue a seguirla.
  • Libertad no es igual a libertinaje. Se vincula a la religiosa, no tiene que mermar o invadir la libertad del otro. Libertad se asocia a verdad, solamente puedo hacer lo que es verdadero. Esta libertad se tiene que ver en armonía con la de los otros.
  • La justicia, se manifiesta a dar cada uno lo suyo. Dar a cada uno lo que le corresponde como igual.
  • Expectativa de solidaridad, promesa de solidaridad. En la sociedad humana no solamente estamos viviendo cerca, y esto manifiesta un deber de solidaridad. Hay un bien que hemos de encontrar en el otro que es de carácter racional.

Aplicaciones prácticas

Aplicaciones prácticas en la vida social de esos principios naturales.

Valuar en contra la única defensa que tenemos de la arbitrariedad del poder o los engaños de la manipulación ideológica. La ley natural pone una barrera una defensa en contra de aquellos que te van manipulando.

Institución familiar

Institución familiar; familia y matrimonio son principios de ley natural. Aquello que es el matrimonio lo reconoce la razón. El matrimonio es la libre unión de un hombre y una mujer para la aportación de los hijos.

Ciencia y ley natural

Con relación a la ciencia, de qué modo la ley natural se relaciona con los descubrimientos científicos. Entre la posibilidad y la moral no siempre hay coincidencia. El límite de lo científicamente factible es la ley natural. (ex: clonación, experimentación sobre embriones)

Diálogo interreligioso

Diálogo interreligioso, diálogo entre creyentes, creyentes y no creyentes y entre creyentes y creyentes de otras religiones.

11/10/2016

Texto Augusto Comte

La historia se divide en tres partes:

  1. Los hombres buscaban las causas de las cosas, primeras y finales de todo lo que observaban
  2. Metafísica. Hay un cambio, nos dedicamos a la observación física, biológica, científica de los fenómenos. Sin buscar causa.
  3. Se denomina positivo, que la ciencia positiva puede explicar las cosas como son, las leyes físicas.

FALTA

ENGELS

No hay nada eterno, no existe ninguna ley eterna. Todo es cambiante. Eterno movimiento y transformación. No existe una naturaleza humana. No existe una razón que sea siempre la misma. No existe un fin dado para el hombre. Solo existe algo funcional a la revolución, a la victoria política. Solo existe materia en transformación.

SARTRE

El hombre puedes ser todo lo que él se dispone a querer ser. Mi libertad puede alcanzar puede llegar a alcanzar cualquier tipo de transformación de mí. Primero empezamos a existir y luego empezamos a ser. Cuando nacemos no tenemos ningún tipo de naturaleza, ley moral, declinación.. sino que somos meras libertades y podemos hacer con nuestra libertad todo lo que queremos

KELSEN

Positivismo jurídico. Solamente encuentra en el código legislador la validez y la norma de comportamiento.

Este margen de leyes que no se pueden cumplir. Hay leyes que el estado manda que van en contra de la ley natural, algunas que el estado no pide obligación y es correcto que no lo pida.

La ley escrita no va acorde con la ley natural. Kelsen niega que exista la ley natural. Solo dice que existe la ley positiva.

SINGER

Ayudo al proyecto simio (extensión de los derechos humanos a los grandes primates). Los animales son como nosotros simplemente están en un estadio anterior de evolución.

¿Qué diferencia la vida y su valor? Hay que replantear el sentido ético. La diferencia es la conciencia que tiene cada uno y la posibilidad de alcanzar placer.

Más conciencia, más dignidad. La vida depende de la conciencia de la persona.

SPINOZA

Malinterpreta lo que significa ley natural haciéndola coincidir con el poder. Significa que es ley natural hacer todo lo que se puede. Esto es lo que busca la naturaleza. No es tanto hacer lo que es bueno sino lo que puede hacer, lo que está en sus posibilidades. Puede contemplar también cosas que nosotros consideramos inmorales.

La democracia es el poder de un legislador que gobierna en nombre de la mayoría. Cuando entramos en un estado democrático hemos de aceptar que el legislador haga todo lo que está en su poder. No podemos negarnos a obedecer lo que mande la ley positiva.

No puedes apelar a ninguna ley previa a la ley positiva.

Según la iglesia el precio del hombre es la misma vida. Tendríamos que estar dispuestos a morir para defender la verdad. Vale más la verdad que la vida.

Dispuestos a sufrir el mal antes que hacerlo.

La figura que la iglesia ensalza de aquellos que han decidido aceptar el mal antes que hacerlo: mártires (testigo) testimoniando que su vida está al servicio de la verdad y de Dios. Vale más Dios que su vida.

La autoridad solo puede mandar sobre la recta razón.

Entradas relacionadas: