Relación entre Emoción, Cognición y Conducta

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

1. PARA DAMASIO, LA EMOCIÓN ES UN COMPLEMENTO DE LA RAZÓN, EXPLICA SU TEORÍA DEL MARCADOR SOMÁTICO. DIFERENCIA ENTRE PENSAMIENTO DELIBERADO E INSTINTIVO (VÍA LENTA Y RÁPIDA)

En la toma de decisiones, usas la intuición, puedes tomarlas por la razón o por el marcador somático. Cuando tenemos mucho tiempo para pensar usamos la razón, mientras que cuando no tenemos tiempo, usamos el marcador somático, que es la toma de decisiones a través de pasadas experiencias que nos han hecho sentir cosas. Por ejemplo, si escuchamos un grito en mitad de la noche en la calle, lo asociamos directamente con el miedo, y nuestra reacción sería de correr o de quedarnos quietos. Eso es el marcador somático. La intuición no es más que la toma de decisiones desde el cerebro emocional.

De alguna manera, los marcadores somáticos NO deciden por nosotros, sino que ayudan a la deliberación en las tomas de decisiones rápidas. La neurociencia ha descubierto dos canales de decisión:

  • Vía rápida: cuando no dispones de tiempo, por ejemplo, cuando esquivas un objeto
  • Vía lenta: cuando disponemos de tiempo o estamos muy implicados en la decisión (Por ej: comprar un coche)

Las dos vías han sufrido adaptaciones culturales para sobrevivir en determinadas sociedades.

El hecho de que necesitemos la razón y la emoción, es una cuestión biológica y social. El claro ejemplo es el experimento de cita a ciegas:

Mary busca cierta clase de persona, y se le ofrece una sala llena de opciones. Después encuentra alguien que realmente le gusta y en ese momento cambia completamente de opinión sobre lo que busca en una persona. Pero pasa un mes y vuelve a lo que inicialmente decía que buscaba. Mary tiene idea de lo que busca en un hombre, pero es su ideal consciente, lo que ella cree que quiere cuando se sienta y lo piensa.

CONCLUSIONES:

  • La toma de decisiones acertada es un equilibrio entre pensamiento deliberado e instintivo.
  • A la hora de tomar decisiones la moderación es importante.

Dos sistemas de decisión:

  • Voluntario y consciente
  • Involuntario e inconsciente

1. EN CUANTO A LA PLANIFICACIÓN DE LA CONDUCTA, ¿QUÉ OTROS FACTORES PUEDEN INTERVENIR ADEMÁS DE LA ACTITUD?

La actitud y la conducta están relacionadas entre sí ya que la actitud influye en la conducta (A = C), pero existen otros factores que influyen en la correlación actitud-conducta:

  1. Principio de compatibilidad: afirma que solo cabe esperar relaciones entre actitudes y conductas cuando ambas están planteadas al mismo nivel de generalidad (EJ: una persona que no va a misa no significa que no sea religiosa).
  2. La planificación de la conducta: en la conducta, pueden intervenir más factores a parte de la actitud. Encontramos por un lado:
    • CONDUCTA = ACTITUD + NORMA SOCIAL SUBJETIVA (la presión que ejerce un grupo sobre una norma)
    • CONDUCTA PLANIFICADA = ACTITUD + NORMA SOCIAL SUBJETIVA + CONTROL PERCIBIDO

Los individuos intentan realizar una conducta cuando evalúan ésta como positiva y cuando creen que los otros, las personas y los grupos socialmente relevantes para el sujeto, consideran que deben realizarla.

2. LA AUTO REFLEXIÓN PONE DE MANIFIESTO QUE LA BASE AFECTIVA DE LA ACTITUD SE IMPONE AL SESGO COGNITIVO. EXPLICA ESTE FENÓMENO CON UN EJEMPLO

  • Existe inconsistencia entre actitud y conducta ya que puedo hacer cosas que vayan en contra de mis creencias. Esto se pone de manifiesto cuando utilizamos la autoreflexión en los experimentos (muestran coherencia entre actitud y conducta cuando no tienes que razonar y "juegas" con lo que decían preferir, en cambio cuando haces autoreflexión hay menor consistencia entre actitud y conducta -> esto es porque cuando a una persona se le pide que razone tiende a aportar razones de carácter cognitivo y no tanto afectivo).

Entradas relacionadas: