Relación del Derecho Informático con otras ramas del Derecho

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

¿Cómo se relaciona el Derecho Informático con el Derecho Civil? A través de contratos electrónicos y digitalización de documentos electrónicos.

¿Cómo se relaciona el Derecho Informático con el Derecho Comercial? A través del comercio electrónico y el pago digital.

¿Cómo se relaciona el Derecho Informático con el Derecho Penal? A través de los delitos informáticos y cibernéticos.

¿Cómo se relaciona el Derecho Informático con el Derecho Constitucional? A través del habeas data.

¿Cómo se relaciona el Derecho Informático con el Derecho Laboral? A través del teletrabajo.

Clases de Informática Jurídica:

  • Informática jurídica documental: se registra cualquier tipo de información, como sentencias y está registrado por número.
  • Informática jurídica de gestión: facilita los trámites diarios, como las vistas rápidas.
  • Informática jurídica decisoria: medio tecnológico que facilita el trabajo profesional en tres campos: legislación, jurisprudencia y bibliografía.

Diferencia entre el Derecho Informático y la Informática Jurídica: el Derecho Informático regula la información haciendo uso de los medios de información, mientras que la Informática Jurídica utiliza medios de comunicación tecnológicos.

Características de la autonomía del Derecho Informático:

  • Existe en forma independiente: con sus características particulares e instituciones propias.
  • Existe independencia en la legislación: se expiden normas que remarcan su autonomía.
  • Posee independencia académica o didáctica.
  • Crea tribunales especializados y magistrados específicamente preparados.
  • Tiene carácter científico.

Instituciones propias: software y su protección, comercio electrónico, contrato electrónico, documento electrónico, firma digital, habeas data, delitos informáticos, teletrabajo, libertad informática, valor de la información como mercancía y propiedad de la información.

La prueba: los derechos y obligaciones se pueden probar por escrito, por confesión, por juramento, por testimonio y hasta por presunción, aunque sean pruebas imperfectas como en el caso de los documentos informáticos.

Gobierno electrónico: es un sitio nacional especializado en comercio electrónico y en trámites del sector público y de empresas. El gobierno electrónico también se conoce como administración electrónica, estado en línea o e-government.

Transformación en el Derecho Administrativo: con la apertura de bancos de datos públicos. Sus objetivos son priorizar la visión integracionista y suprimir la burocracia del país.

Características del Gobierno Electrónico:

  • Uso de las TICs: tecnologías de la información y comunicación.
  • Prestación de servicios por parte del Estado: de manera ágil y efectiva.
  • Participación de los ciudadanos en la gestión pública: como las juntas vecinales.
  • Soporte jurídico: creación de páginas web donde se encuentran las leyes, como la gaceta o convocatorias.

Clasificación del Gobierno Electrónico:

  • E-Administración: presta servicios tanto a los ciudadanos (por ejemplo, alcaldías y SERECI) como a las empresas (por ejemplo, FUNDEEMORESA APS ASFI).
  • E-Democracia: permite al ciudadano participar en la vida política, como en las votaciones.
  • E-Gobierno: término genérico en el cual se presta un servicio electrónico a los ciudadanos.

Entradas relacionadas: