Relación de dependencia entre hombres y mujeres

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

En primer lugar, explicaré el uso de la relación de dependencia recíproca entre esclavos y sus amos ¿qué se entiende generalmente por dialéctica? En segundo lugar, describiré el tipo de sociedad jerárquica que ha prevalecido a lo largo de la historia ¿en qué hechos significativos observa S.B la condición de esclava de la mujer respecto al hombre? A continuación, hablaré de las causas que han provocado el desequilibrio anterior ¿en qué consiste la compresión de la mujer en base a la dialéctica amo-esclavo?, ¿cómo condicionó el pasado la desigualdad hombre-mujer? Y por último, expondré cuáles han sido las dificultades principales que tiene la mujer ¿cómo se puede superar esta desigualdad?

La dialéctica hegeliana se trata de una especie de movimiento circular que en ocasiones se ha esquematizado mediante los términos tesis, antítesis y síntesis.

Simone afirma que hombres y mujeres no son polos opuestos entre los que se mantienen relaciones recíprocas de reconocimiento mutuo sino que la mujer ha sido concebida como la Otra, la Alteridad, por el varón, que se considera a sí mismo como los elemento positivo y neutro al mismo tiempo. El varón se define como “el Mismo” frente a “la Otra” que es la mujer. Para Beauvoir la categoría de Otro, que relaciona a individuos desde posiciones de poder desiguales e injustas donde la mujer se encuentra en situación de dependencia e inferioridad respecto al hombre, es tan originaria como la consciencia misma y es fundamental para el desarrollo del pensamiento humano. El poder social y la autoridad fueron asumidos por los varones de manera generalizada. Esta situación fue legitimada y consolidada por mitos y códigos diversos, que fueron elaborados con este fin. Por eso, los varones se afirman como sujetos, relegando a las mujeres al papel de “otras” y, se someten a un punto de vista ajeno.

Respecto a la relación entre amo-esclavo, S.B. realiza un paralelismo donde amo y esclavo están unidos por una necesidad económica que no libera al esclavo. El amo necesita al esclavo, y el esclavo reconoce el prestigio del amo y ha interiorizado la necesidad que tiene del amo. Aplicando esto a la relación entre hombres y mujeres, los hombres ejercen su poder sobre las mujeres, que son sometidas. También los varones necesitan como conciencias el reconocimiento de las mujeres y dependen de la relación con ellas. Para obtener su reconocimiento y mantenerlo, los varones compensarán las desventajas que las mujeres padecen en la relación no igualitaria asumiendo tareas de protección material sobre ellas, con lo que, ellos asumen todos los riesgos del existir humano, porque son los únicos que toman la iniciativa en empresas propias, son los únicos sujetos. El prestigio y reconocimiento social, conseguido por los varones mediante la realización de acciones que conllevaban riesgo, posibilitó la gestación y consolidación de un sistema de opresión sobre las mujeres. Cuando este sistema se organizan instituciones y se justifica mediante códigos escritos recibe el nombre de patriarcado.

Beauvoir afirma que cómo las mujeres no se encuentran en situación de igualdad con los hombres, la “alianza” con ellos les reporta ventajas a las que tendrían que renunciar si rechazan el papel de Alteridad propio de la relación de vasallaje. Aunque en las sociedades más desarrolladas se hayan producido cambios que favorecen la emancipación de las mujeres, la situación de “vasallaje” no ha sido abolida. Por un lado, por qué poder decir “nosotras” requiere elementos identificatorios cómo historia, creencias o pasado, que las unan específicamente y las separen de los varones, de los que carecen. Por otro lado, el vínculo que une a hombres y mujeres no es comparable a otras relaciones entre opresores y oprimidos. Y por último, las ventajas que proporciona la alianza con los opresores no son solo materiales, sino que también existenciales.

En conclusión, la relación de vasallaje en que se han encontrado las mujeres respecto a los varones de manera generalizada a lo largo de la historia solo puede ser superada cuando las mujeres tengan las oportunidades necesarias para poder afirmarse como sujetos de sus propios proyectos vitales y así tener unas relaciones igualitarias entre hombres y mujeres. El hombre, amo, y la mujer, esclava, están en una relación dialéctica de oposición y sometimiento que todavía pervive en una sociedad patriarcalista a la espera de una superación de la desigualdad.

Entradas relacionadas: