Relación Cuerpo-Alma y Percepción: Monismo, Dualismo y Teorías de la Sensación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Relaciones Cuerpo-Alma

El problema de la relación **cuerpo-alma** es una de las cuestiones más fundamentales de la **psicología filosófica**. Hay dos tipos principales de respuesta:

1. Monismo

Los **monistas** sostienen que el hombre no es un compuesto de dos elementos distintos, sino que está constituido por una sola realidad. Son de carácter **materialista**, ya que la evidencia del cuerpo resulta difícil de negar. Sus planteamientos son materialistas y niegan la existencia del alma, entendiéndola como una realidad distinta del cuerpo. Conciben lo psíquico como una función superior de la materia.

2. Dualismo Antropológico

El **dualismo antropológico** se divide en dos corrientes:

a) Dualismo Radical

Mantiene que **cuerpo** y **alma** son dos sustancias distintas. Según esta teoría, el hombre no es una única sustancia, sino que está compuesto por dos sustancias distintas que están unidas entre sí de modo meramente accidental. Explica de diversas maneras las relaciones entre ambas sustancias. Esta postura ha sido defendida por distintos filósofos, como:

  • Descartes

    Según **Descartes**, el hombre está compuesto por dos sustancias distintas, completas cada una de ellas e independientes, que son la **sustancia extensa** (cuerpo) y la **sustancia pensante** (alma). Hay dos importantes consecuencias: la **inmortalidad del alma** y la **libertad del hombre**. Descartes indicó expresamente que él no consideraba que el hombre fuese un alma que hacía uso de un cuerpo. El alma está estrechamente unida al cuerpo, formando un solo todo con él. También reconoce que entre cuerpo y alma hay una interacción real. Aunque considera que el alma está unida a todo el cuerpo, afirmó que el alma ejerce sus funciones de modo particular a través de la **glándula pineal**.

  • Platón

    **Platón** afirmaba que el alma humana, antes de su primera encarnación, había preexistido en el **mundo de las ideas**, al cual debía volver después de su vida en esta tierra. El alma se halla encarnada como castigo por haber cometido una falta en el mundo de las ideas. La encarnación del alma en este mundo sensible se interpreta como un destierro. Durante su existencia, el alma ha de llevar una vida de purificación. Como el alma no consigue purificarse en una sola vida, cuando muere el cuerpo en el que se encuentra, se reencarnará en otro. Platón no solo defendía la inmortalidad del alma humana, sino también su **preexistencia** y su **reencarnación**. Platón concibe el alma como **principio vital**. Alma y cuerpo se hallan unidos de manera transitoria y accidental. El alma es el motor del cuerpo y ha de regirlo. No depende del cuerpo y puede subsistir sin él. El cuerpo es entendido primordialmente como un instrumento. Platón mantiene una concepción negativa del cuerpo, llegando a afirmar que es la **cárcel del alma**. Según Platón, el verdadero ser del hombre lo constituye su alma.

Relaciones entre Sensación y Percepción

El sujeto no capta la información en forma de sensaciones puras, sino que percibe como algo estructurado. La **percepción** consiste en configurar estructuralmente los datos. Hay dos teorías que explican las relaciones que hay:

1. Teoría del Asociacionismo

Se halla vinculada a la corriente **empirista**. Fue sostenida por el **estructuralismo**. Según esta teoría, lo primero que capta un individuo son las **sensaciones puras**. Por eso, la percepción es la síntesis de dos factores: las sensaciones puras y las experiencias anteriores del sujeto.

2. Teoría de la Escuela de la Gestalt

La **percepción** es el fenómeno primario y elemental de la vida psíquica. No hay sensaciones puras, el sujeto solo capta objetos ya organizados. Las sensaciones solo pueden distinguirse después mediante un proceso de abstracción.

Entradas relacionadas: