La Relación Alma-Cuerpo en la Filosofía: Visiones de Platón y Aristóteles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

La Dualidad Alma-Cuerpo en la Filosofía Clásica

El ser humano, según la filosofía clásica, está compuesto de cuerpo y alma. Esta dualidad ha sido objeto de profundas reflexiones, especialmente en las obras de Platón y Aristóteles.

La Visión Platónica: El Alma como Prisión del Cuerpo

Para Platón, el cuerpo es una realidad inferior, incluso detestable, que actúa como una cárcel para el alma, condicionándola con sus deseos, apetitos y pasiones. El alma, por su parte, es superior y, para alcanzar verdaderos conocimientos, debe liberarse de la influencia corporal.

El Mito de la Caverna y la Dimensión Corporal

En el célebre Mito de la Caverna, tanto las cadenas como la cueva representan la dimensión corporal del hombre, que le impide conocer la verdad. El mundo exterior, la luz, los seres naturales y el sol corresponden a la dimensión anímica, superior y radical, que permite el verdadero conocimiento.

El cuerpo es la sede de los sentidos, los cuales no proporcionan conocimientos fiables. Aunque el cuerpo debe ser entrenado (especialmente en la infancia y adolescencia), sus deseos y pasiones pueden arrastrar al alma hacia abajo.

La Tripartición del Alma Platónica

El alma, según Platón, es la sede del conocimiento racional, elabora el saber y su entrenamiento es el objetivo primordial de la filosofía. Platón distingue tres tipos de alma, cada una con una función y ubicación específicas:

  • Alma concupiscible: Ubicada en el hígado, es la más próxima al cuerpo y sus pasiones, como el deseo y el placer.
  • Alma irascible: Situada en el corazón, se relaciona con la voluntad, el valor y la fortaleza.
  • Alma racional: Reside en el cerebro y está vinculada a la inteligencia y el conocimiento científico.

El Mito del Carro Alado y la Naturaleza del Alma Humana

El Mito del Carro Alado explica que el alma de los humanos es como una auriga (que representa la parte racional) que conduce dos caballos: el blanco, obediente (la parte irascible), y el negro, desobediente (la parte concupiscible).

El alma perfecta de los dioses es alada y campea libremente por los cielos. El alma humana intenta seguirla, pero debido a su incapacidad para manejar a sus caballos y volar por el cielo, pierde las alas y cae al mundo terrestre, uniéndose a un cuerpo que actúa como cárcel. Antes de caer, el alma humana contempla las esencias, lo que le permite recordar las Ideas en su vida terrenal.

La Reencarnación y el Destino del Alma

Según la calidad de su contemplación de las Ideas antes de caer, las almas se encarnan en diferentes tipos de individuos:

  • Sabios o reyes justos
  • Políticos o financieros
  • Atletas o adivinos
  • Poetas o artistas
  • Obreros o artesanos
  • Sofistas o tiranos

Cuando el cuerpo muere, el alma puede ascender o descender de nivel según su comportamiento en vida. Este ciclo de reencarnaciones dura 10.000 años, a menos que sea un alma filósofa, que recupera sus alas y asciende antes.

La Perspectiva Aristotélica: Hilemorfismo y Unidad Sustancial

Aristóteles, discípulo de Platón, ideó una teoría diferente conocida como hilemorfismo. Esta postula que el hombre está compuesto de:

  • Materia: El cuerpo, que es el principio pasivo.
  • Forma: El alma, que es el principio activo.

A diferencia de Platón, Aristóteles considera que la unión entre cuerpo y alma es sustancial, no accidental. Para él, el alma y el cuerpo no pueden existir por separado, ya que el alma es la forma del cuerpo. No obstante, Aristóteles sí considera que el intelecto agente es impasible e incorruptible.

El cuerpo está vivo en potencia porque posee los órganos adecuados para cumplir las funciones vitales. El alma, por su parte, es el acto de un cuerpo potencialmente vivo, es decir, es lo que da vida y organiza al cuerpo.

Tipos de Alma según Aristóteles

Aristóteles distingue diferentes principios activos (almas) según el tipo de ser vivo, reflejando distintos grados de complejidad y actividad:

  • Alma vegetativa: Presente en las plantas, responsable de la nutrición, el crecimiento y la reproducción.
  • Alma sensitiva: Presente en los animales, que además de las funciones vegetativas, posee sensibilidad, movimiento y percepción.
  • Alma intelectiva: Exclusiva de los humanos, que además de las funciones vegetativas y sensitivas, posee la capacidad de razonamiento y conocimiento. Esta última es la más compleja y activa.

Entradas relacionadas: