Reinos Ibéricos en la Edad Media: Expansión, Sociedad y Comercio (Siglos IX-XIII)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

La Ocupación del Valle del Duero en la Segunda Mitad del Siglo IX

Alfonso III aprovechó los enfrentamientos internos y la debilidad de los emires cordobeses para expandir sus dominios. Se ocuparon territorios que se extendían desde la Cordillera Cantábrica hasta el río Duero. Tras esta expansión, ciudades como Astorga y León pasaron a formar parte del Reino de Asturias.

La Creación del Reino de León en el Siglo IX

Para la ocupación efectiva del Valle del Duero, se hizo necesario repoblar la zona y ponerla en cultivo. Así que se promovió que los campesinos se instalasen en estas tierras. Con el objetivo de controlar el territorio y defender a estas familias, el rey Ordoño II trasladó la corte a León, que se convirtió en capital. El aumento de tierras al sur de León hizo que desde entonces se llamase Reino de León.

La Frontera se Estabiliza: Reacción Musulmana

Aunque el Reino de León continuó su expansión hasta el río Tormes, la reacción musulmana no se hizo esperar. Con la proclamación del Califato de Córdoba, Al-Ándalus aumentó su potencia militar y organizó expediciones al norte. Un caudillo andalusí llamado Al-Mansur trató de recuperar ciudades perdidas mediante rápidos y violentos saqueos, llamados razias. De este modo, la expansión leonesa quedó frenada.

El Nacimiento del Reino de Portugal

Portugal formó parte del Reino de León hasta principios del siglo XII, cuando por herencia pasó a ser un condado dependiente. En 1128, Alfonso Enríquez se proclamó rey. Aunque el reino quedó desvinculado de Castilla y León, los enfrentamientos fueron frecuentes. A partir de entonces, el Reino de Portugal continuó su avance al sur independientemente.

Expansión Agraria a Partir del Siglo XI

A partir del siglo XI, se introdujeron innovaciones técnicas que dieron como resultado un aumento de la producción. Estas incluyeron:

  • Nuevos métodos de cultivo (rotación trienal y utilización de abono).
  • Nuevos instrumentos agrícolas, como el arado de vertedera o el uso de la collera.
  • La utilización de molinos, que facilitaban moler el grano.

El Gobierno de la Ciudad Medieval

En sus inicios, las ciudades formaron comunas o asambleas para elegir al gobierno. Posteriormente, se eligieron magistrados que velaban por las finanzas, el orden y la justicia, y que eran dirigidos por un alcalde. Con el paso del tiempo, el gobierno quedó en manos de las familias más ricas, que constituyeron el patriciado urbano.

Rutas Marítimas de Larga Distancia en la Edad Media

Para las largas distancias, el comercio marítimo adquirió más importancia por su velocidad y capacidad. Se desarrollaron principalmente dos grandes rutas:

  • Ruta del Mediterráneo: Ciudades como Génova, Marsella y Barcelona comerciaban con los puertos de Oriente Próximo.
  • Ruta del Atlántico y el Báltico: Iba desde Lisboa y los puertos del Cantábrico hasta el Mar Báltico.

La Expansión de la Corona de Aragón: Conquista de Baleares y Valencia (Siglo XIII)

A principios del siglo XIII, el rey de Francia quiso recuperar los territorios occitanos al norte de los Pirineos, que eran vasallos del Reino de Aragón. El pretexto fue la lucha contra los cátaros (o albigenses). Para defender sus dominios, el rey Pedro II de Aragón acudió, pero fue derrotado y muerto en la Batalla de Muret (1213). Su sucesor, Jaime I el Conquistador, renunció a esos territorios y dedicó sus esfuerzos a la expansión por el sur peninsular y el Mediterráneo. En 1229 conquistó Mallorca e Ibiza. En 1238 entró en Valencia. Finalmente, en 1244 se firmó el Tratado de Almizra, por el cual las tierras de Murcia quedaron en manos de los castellanos, delimitando las áreas de expansión de ambas coronas.

Entradas relacionadas: