Los Reinos Cristianos Peninsulares y la Reconquista Medieval

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Orígenes y Expansión de los Reinos Cristianos

Los Primeros Núcleos de Resistencia

El primer núcleo de resistencia sería el reino asturiano, surgido tras la victoria de Covadonga en el 722 con Don Pelayo. En los siglos IX y X, la capital se traslada a León, naciendo así el Reino de León.

Este reino sufrirá numerosos ataques musulmanes, por lo que se crearán condados para su defensa. Así surgirá el Condado de Castilla, que evolucionará hasta convertirse en reino con Fernando I en 1035.

Esto ocurrirá en el área occidental. En el área oriental se forman tres núcleos: Navarra (como reino desde 824, inicialmente con Íñigo Arista, alcanzando su máximo esplendor con Sancho III el Mayor), Aragón y Cataluña.

Aragón y Cataluña también incluyen condados para su defensa, formando parte de la Marca Hispánica. Sobre los demás, se impuso el Condado de Barcelona con Borrell II. En Aragón, Ramiro I fue el primer rey.

La Reconquista

La Reconquista fue una recuperación militar de los territorios ocupados por los musulmanes. Se produjo de norte a sur.

En los siglos VIII y IX se establecen las fronteras del Ebro y el Duero, que permanecerán durante los siglos X, XI y XIII, marcados por la presencia musulmana (durante el Califato) y los conflictos internos entre los reinos cristianos.

Organización Política y Social

Estructura de Gobierno General

La organización de los gobiernos giraba en torno al rey, asesorado desde el siglo XII por la Curia Real, formada por el clero y los nobles.

En el año 1188 se convocan la Curia y los representantes de las ciudades (burgueses), naciendo así las Cortes, quienes asesoraban al rey y aprobaban los impuestos (subsidios).

La administración territorial recaía en oficiales reales, mientras que la administración local estaba a cargo de los concejos.

Los Señoríos

Los señoríos eran tierras que el rey cedía a nobles o clérigos a modo de pago o recompensa. Podían ser de dos tipos:

  • Judiciales: donde el señor ejercía justicia sobre los habitantes, fueran siervos o campesinos libres.
  • Territoriales: donde el señor tenía poder directo sobre la tierra y los campesinos que la trabajaban.

Estructura Social

La sociedad era rígida y cerrada, siendo difícil pasar de un estamento a otro. Estaba formada por tres estamentos:

  1. La nobleza
  2. El clero
  3. El pueblo llano, encargado de trabajar.

Los dos primeros eran privilegiados y no pagaban impuestos. Al margen de esta estructura estamental estaban los mudéjares y judíos.

Gobierno en los Principales Reinos

Gobierno en Castilla

En Castilla, el rey ejercía una monarquía autoritaria. Gobernaba con el Consejo Real, la Audiencia y la Real Hacienda.

Las Cortes, con representación de la nobleza, el clero y la burguesía, eran convocadas por el rey para aprobar decisiones, denominadas subsidios.

La administración de justicia la impartía la Audiencia. La administración local estaba a cargo de los corregidores.

Gobierno en la Corona de Aragón

La Corona de Aragón era una unión de reinos y territorios: Aragón, Cataluña (Condados Catalanes), Valencia y Baleares.

Todos ellos tenían el mismo rey, pero cada territorio poseía sus propias leyes e instituciones (fueros). En algunos territorios, el rey estaba representado por un virrey.

Las Cortes tenían poder legislativo (compartido con el rey) y fiscal. A nivel local, destacaban los concejos, instituciones controladas por las oligarquías de las ciudades.

Gobierno en Navarra

Por último, Navarra tenía su propia organización. El Consejo Real asesoraba al rey. Las Cortes discutían la legislación y aprobaban los impuestos (a través de la Cámara de Comptos).

Entradas relacionadas: