Reinos Cristianos en la Península Ibérica: Origen y Expansión Medieval

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Resistencia Cristiana y Formación de Reinos

La resistencia cristiana dio lugar a la formación de nuevos reinos en el norte de la península entre los siglos VII y IX. Estos incluyeron:

  • En la Cordillera Cantábrica: el Reino Asturleonés.
  • En los Pirineos: el Reino de Navarra, los condados aragoneses y los condados catalanes.

Formación del Reino Asturleonés

En el año 718, los visigodos refugiados en la Cordillera Cantábrica eligieron como rey a Don Pelayo, quien se enfrentó a los musulmanes en la Batalla de Covadonga (722). La corte se estableció en Oviedo. El Reino de Asturias abarcó desde Galicia hasta Álava. En el siglo IX, numerosas ciudades como Burgos, Zamora, entre otras, se incorporaron al reino. La máxima expansión coincidió con el reinado de Alfonso III.

Nacimiento de Castilla

Castilla era una zona de defensa frente a los musulmanes que venían del valle del Ebro. Estaba dividida en condados que se unieron bajo la autoridad del Conde Fernán González. En el siglo X, aumentó el poder de los condes de Castilla y de los reyes de Navarra. En 1035, Castilla se convirtió en un reino propio.

La Marca Hispánica

La región pirenaica formó parte del Imperio Carolingio. Carlomagno fundó la Marca Hispánica, un territorio dividido en condados para proteger el avance del Imperio Musulmán. En el siglo IX, el Imperio Carolingio se dividió y estas regiones se independizaron: Navarra, Aragón y los condados catalanes.

Crecimiento del Reino de Navarra

El conde Íñigo Arista expulsó a las tropas francas de Pamplona, lo que marcó el origen del Reino de Pamplona, que luego pasó a llamarse Reino de Navarra. El momento de mayor importancia fue durante el reinado de Sancho III el Mayor, quien llegó a ser el rey cristiano más poderoso de la península.

Los Condados de Aragón

La familia del conde Aznar Galindo consiguió la independencia para el Condado de Aragón. En 922, quedó bajo el dominio de los navarros, pero se independizaron con la muerte de Sancho III en 1035.

Los Condados Catalanes

En el año 874, Wifredo el Velloso reunió los condados catalanes, los gobernó con autonomía de los reyes francos y los legó a sus descendencias. Mantuvieron buenas relaciones con los califas de Córdoba, lo que propició un periodo de paz en Cataluña.

Organización de los Territorios Cristianos

El rey tenía la máxima autoridad, tomaba decisiones políticas y dirigía el ejército; su corte era ambulante. En el Reino Asturleonés se construyó una red de fortalezas para defender el territorio. No existía un ejército permanente, sino que los guerreros se vinculaban al rey mediante el vasallaje. Los territorios conquistados fueron poblados con campesinos libres.

La Reconquista: Avance hacia el Sur

Conquista de los Valles del Tajo y el Ebro

En 1031, el Califato de Córdoba se disolvió y Al-Ándalus se dividió en reinos de taifas. Los reinos cristianos aprovecharon la debilidad de las taifas para extenderse hacia el sur. Los reinos musulmanes pagaban parias. Portugal y Castilla llegaron más allá del río Tajo; al este, Aragón conquistó Zaragoza y Teruel, mientras que Cataluña se extendió hasta Tortosa.

Conquista del Valle del Guadalquivir, Levante y Baleares

En 1212, la derrota musulmana tras la Batalla de las Navas de Tolosa marcó un punto de inflexión. Portugal conquistó el Algarve, Castilla se apoderó de Andalucía y se expandió por Valencia.

Entradas relacionadas: