Reinos Cristianos en la Edad Media y Monarquía Hispánica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB
Los reinos cristianos en la edad media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.
El feudalismo es el sistema político, económico y social que se desarrolla en la edad media en Europa. Este compromiso unió al señor y el vasallo de por vida, el señor le ofrecía protección y el vasallo obedecía y le prestaba sus servicios. El sistema político se basaba en la monarquía feudal, los reyes no podían asumir todos los poderes y lo delegaban a los nobles, para que estos los ejercieran en sus dominios. La economía se basaba en la agricultura de subsistencia, la tierra pertenecía a un pequeño grupo de privilegiados, la propiedad más característica fue el señorío, que tenía como objetivo la explotación agrícola. La organización social de los reinos cristianos responde a las características de la sociedad estamental. Existían tres estamentos: nobleza, clero y tercer estado. Los dos primeros eran los privilegiados y se dividían en alta y baja nobleza y alta y bajo clero, el tercer estado era el estamento, no privilegiado, campesinos, artesanos y mercaderes. Funciones: la nobleza defendía la sociedad, el clero, la salvación espiritual y el tercer Estado trabajaba y pagaba los impuestos sosteniendo económicamente a la sociedad.
Crisis y decadencia de la monarquía hispánica: el reinado de Carlos II y el problema sucesorio.
Carlos II recibió la corona con cuatro años mientras tanto la regente Sergio, su madre María Cristina de Austria. Durante el reinado de Carlos II, España se convertía definitivamente una potencia de segundo orden. La desastrosa situación económica y la crisis política y social herederas del reinado de su padre Felipe IV unida a la ineficacia e incapacidad de los gobernantes, dando lugar a una serie de devaluaciones monetarias y la posterior caída de la actividad económica. En 1868 se firmó la paz con Portugal lo que reconoce la independencia de estos. A nivel interno, Carlos II tendrá que hacer frente a la segunda. Germanía en Valencia y al motín de los gatos en Madrid. La muerte del rey desencadenó una guerra de sucesión española, ya que deja como sucesor a Felipe año nieto de Luis XIV con el que previamente había tenido problemas
La nueva monarquía borbónica. Los decretos de nueva planta. Modelo de Estado y alcance de la reformas.
Después de la guerra de sucesión. Se establece en España la dinastía borbónica. Los primeros Borbones españoles fueron Felipe V que abdicó en su hijo Luis pero muere poco después, la muerte de Felipe la ocupó Fernando VI su hijo y tras el suicidio de su hermano Carlos III rey de Nápoles. El reinado de Felipe V tiene lugar reformas administrativas como los decretos de nueva planta con la que se pretende una absoluta centralización mediante la imposición de las instituciones castellanas A los distintos territorios peninsulares. Así se pondría fin al Estado descentralizado existente desde los Reyes Católicos. También se crea la secretarios de despacho con función de auxiliar al rey. Desaparece el Consejo de Aragón que sustituido por el de Castilla. Los Borbones también organizaron el territorio creando dos nuevos virreinato en América. se crea un nuevo cargo, el intendente, cuya función era recaudar impuestos. Es importante destacar que los Borbones inician una política regalista. Por último, los Borbones a realizar reformas en la hacienda, aumentando la recaudación del Estado, introduciendo la ley Salica francesa, algunos políticos destacados de estas reformas fueron Patiño, Carvajal o Ensenada
Significado de 1492.
Los Reyes Católicos entrando infantes en la ciudad de Granada, esto significa un paso importante en la unidad territorial de Aragón y Castilla y el final de la reconquista. la guerra duró 10 años, el último rey de Granada, boabdil negocio con los Reyes Católicos, las condiciones de la rendición del territorio. Las condiciones eran que los habitantes podían conservar su religión, su lengua, sus costumbres y sus leyes. En 1499 se saltaron las capitulaciones y obligaron a la población a convertirse al catolicismo. La toma de Granada, mostrar al mundo la aparición de la primera potencia, capaz de vencer a los musulmanes. Unos meses después, el 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón descubre un nuevo continente, los planes de color fueron descartados previamente por otras monarquías como la portuguesa, pero su deseo de expandir la religión católica y su interés por explotar nuevos territorios era mayor. Los Reyes Católicos y Cristóbal firmaron las capitulaciones de Santa Fe, estas decía que Colón sería virrey todas las tierras que descubriese yo tenía el 10 % de los beneficios, posteriormente se realizó el tratado de Tordesillas, la costa africana y el actual Brasil quedaron en manos de portugueses y el resto de América en manos castellanas. Color, en total realizó cuatro viajes a América los tres primeros afiliados a la corona española, la última expedición la organizó el y su objetivo era encontrar las islas de las especias. Poco después murió sin saber que había llegado América Creyendo que era Asia