Reinos cristianos en la Edad Media
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,93 KB
1474-1479 Guerra de sucesión a la corona de Castilla. 1512 Anexión de Navarra a la corona de Castilla. 1555 Paz de Habsburgo. 1569 Revuelta de los Moriscos en las Alpujarras. 1588 Fracaso de la expedición de la Armada Invencible. 1618-1648 Guerra de Los Treinta Años. 1648 Paz de Westfalia. 1713 Tratado de Utrecht. 1707 Los decretos de Nueva Planta de Valencia y Aragón. 1808-1814 Guerra de la Independencia. 1808 Abdicaciones de Bayona. 7-LA DECADENCIA DEL Imperio EN EL Siglo XVII: LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS En toda Europa el Siglo XVII se caracterizó por una fuerte crisis social y económica: malas cosechas, pestes, guerras, parálisis del comercio y de la industria. En los territorios hispánicos esta crisis fue aún más profundo y originó la pérdida de la hegemonía política europea Tras la muerte de Felipe II (1598) sucedíó tres reinados: Felipe III, Felipe IV Y Carlos II, cuyos monarcas recibieron el nombre de Austrias menores Los tres recurren a validos o personajes de su confianza que desempeñan las funciones de gobierno. Muchos de ellos utilizan el poder en su propio beneficio, y aumenta el nivel de corrupción e ineficacia de la Administración. Felipe III (1598-162 1) tuvo un breve reinado, en general pacífico, aunque España se encontró en un conflicto que tuvo una duración de treinta años. Bajo su mandato se expulsó definitivamente a los moriscos en 1609. Las tareas de gobierno recayeron en manos de su valido, el Duque de Lerma. Felipe IV reinó desde 1621 a 1665. En esta época hubo graves problemas para mantener el Imperio. El rey dejó también las tareas de gobierno en manos de su valido el Conde-Duque de Olivares. Durante su reinado problemático la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), un conflicto de carácter religioso, por el enfrentamiento entre católicos y protestantes, y político puesto que se luchó por el dominio en Europa de los Habsburgos austriacos y españoles. A pesar de las victorias iniciales (Breda, 1626), los términos españoles fueron derrotados en Rocroi, 1643. La guerra terminó con la paz de Westfalia (1648) por la que España tuvo de reconocer la independencia de las Provincias Unidas de Holanda. La guerra con Francia continuó hasta la firma de la paz de los Pirineos en 1659. Por esta paz España cedíó a Francia el Rosellón y la Cerdaña, al norte de los Pirineos. Se convirtió así en la hegemonía francesa en Europa. En política interior el Conde-Duque pretendíó integrar a todos los reinos en un solo Estado común, con las mismas leyes e instituciones siguiendo el modelo castellano. Para ello puso en marcha la Uníón de Armas por la que todos los reinos asignaron hombres y dinero (igualdad de cargas y cargas). Esto provocó la crisis mayor política interna de la monarquía. En Barcelona se levantaron en armas el 7 de Junio de 1640 y la rebelión se extendíó por toda Cataluña con el apoyo de Francia. La lucha acabó en 1652 con la rendición de Barcelona. También Portugal se rebeló en 1640 proclamando rey al duque de Braganza. España hubo de reconocer posteriormente la independencia de los portugueses por el Tratado de Lisboa de 1668. Hubo revueltas en otras zonas que fueron sofocadas Carlos II reinó desde 1665 a 1700. Fue un monarca enfermizo e incapaz de gobernar, que tuvo que recurrir a sus validos. Su largo reinado representa el momento más crítico de todo el Siglo XVII, aunque ya en los últimos años se pusieron las bases para la recuperación del Siglo XVIII. El monarca murió sin descendencia, generando un grave problema sucesorio. LOS REYES CATÓLICOS(1474-1516): El reinado de los Reyes Católicos (1479-1516) se considera como el origen del Estado Moderno en España. El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón 1469, da lugar a la Monarquía hispánica. Pero la uníón sólo fue dinástica. Los distintos territorios que compónían esta monarquía (Castilla, Aragón, Cataluña y Valencia) sólo tenían en común la institución monárquica, porque cada reino conservaba sus leyes, cortes, instituciones y costumbres. La palabra de España se refiere a la asociación de todos los pueblos de la península e Islas adyacentes sin significado político específico, por lo que se llamó los diferentes reinos que la formaban. En la muerte de Isabel 1504 hereda la corona de Castilla su hija Juana, por lo que Fernando sería exclusivamente rey de Aragón y debería renunciar al trono de Castilla pero podría ejercer de regente hasta la mayoría de edad del hijo mayor de juana, casado con Felipe el Hermoso de Austria. Tras la muerte de Fernando el católico, su nieto Carlos de Austria hereda la Corona de Aragón. 1-LA MONARQUÍA AUTORITARIA: Tras la guerra de sucesión a la Corona de Castilla 1474-1479 los Reyes Católicos crean un estado moderno, establecen una monarquía autoritaria que se impuso a las fuerzas que en la Edad Media habían disminuido el poder de la monarquía, la nobleza, el clero, las órdenes militares y los municipios. Contaba con una serie de órganos e instituciones: - Consejos Consultivos: el real de Castilla, aragón, Navarra (anexión en1512), de la Inquisición y las órdenes militares. -Las Cortes: origen medieval, representados los distintos estamentos de la población. Las de Castilla solo tenían función consultiva y aprobación impuestos; y las demás tenían función legislativa. Ejercían un mayor contrapeso al poder real. - Virreyes: representantes de la monarquía en los distintos reinos de la Corona de Aragón. -Concejos municipales: los reyes quisieron influir a través del nombramiento de los corregidores, encargados de trasladar a las autoridades municipales suz órdenes. -Administración de justicia: mejoró la reorganización de las Audiencias y la creación de la Cancillería. En Aragón continúa actuando el Justicia Mayor, pero en Cataluña y Valencia continúan existiendo las instituciones judiciales propias. -Santa Hermandad 1476: función de mantener el orden en los caminos y luchar contra la delincuencia. 2-Unificación TERRITORIAL: de la península, fases: -Conquista del reino nazarí de Granada: después de 10 años de campaña 1492. -Recuperación coma mediante el Tratado de Barcelona 1493 de los territorios de Rosellón y Cerdaña para la Corona de Aragón. -Ocupación de las islas Canarias 1500. -Anexión Navarra 1512, tras la guerra con Francia y la ocupación militar del territorio. Se incorpora a la corona castellana. -Intentó uníón con Portugal. 3-ASUNTOS RELIGIOSOS: aparte de consolidar su autoridad sobre la iglesia, intentando conseguir la unidad religiosa. Para controlar a los falsos conversos procedentes del judaísmo solicitan al papá Sixto IV el establecimiento del Tribunal de la Inquisición 1478. En 1492 suspenden el permiso de la residencia que tenían los judíos que son obligados a convertirse o emigrar. La conquista de Granada fue enfocada como una cruzada religiosa. Los musulmanes se le garantiza el mantenimiento de sus costumbres, propiedades, religión, creyendo que con el tiempo se convertirían. Al no conseguir resultados, el Cardenal Cisneros impone los bautismos obligatorios de los mudéjares. En1502 los mudéjares de Castilla son obligados a exiliarse o a convertirse. La Inquisición tuvo también juridicción sobre los falsos conversos procedentes del islam. Jurisdicción sobre otros delitos contra la fe como por ejemplo la superstición o la brujería. 4-Política EXTERIOR: los Reyes Católicos ponen las bases de lo que en el futuro sería el Imperio español del Siglo XVI gracias a una política matrimonial y a una serie de alianzas con Inglaterra y los países bajos, con el fin de aislar a Francia, en el Mediterráneo y en Italia. Establecen embajadores permanentes. Uno de los hechos más importantes es el descubrimiento de américa, el 12 de Octubre de 1492. En tiempos de Carlos I se produjo la conquista y la colonización