Reinos cristianos en la Edad Media
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 9,73 KB
conquista musulmana y la arabización según fusi: la arabización e islamización de lo que los conquistadores llamaron inmediatamente al-Ándalus hasta el año 750, Al-Ándalus se integró como provincia en el califato omeya de damasco. Creación de un orden administrativo y consolidación de las fronteras en el año 732, se fijarían al norte en el valle del Ebro y el oeste, en una especie de tierra de nadie, escasamente poblada, fronteras defendidas por coras o provincias militares musulmanas, y por castillos y fortalezas.
División del territorio según fusi
El rey
Sancho Garcés III (1000-1025) Anexiónó Sobrarbe, Ribagorza, tierras del valle del Ebro y Soria y territorios De Álava, Vizcaya y Guipúzcoa. En 1035, Sancho el Mayor dividíó sus Territorios entre sus hijos: dejó Pamplona a su hijo mayor García, y creó los nuevos Reinos de Aragón y Castilla para Fernando, que entre 1037 y 1605 reuníó por Matrimonio las coronas de Castilla y León.
Causas profundas.
-La Debilidad de los conceptos de “estado” y “nacíón” en islam.
-Concepción árabe islámica del poder como liderazgo carismático apoyado en clientelas étnico-tribales y lealtades personale
3.El Policentrismo español según Fusi
El policentrismo, la coexistencia (pacífica o armada) de varios estados soberanos, definía la realidad española. Catilla y León, unos 355.000 kilómetros cuadrados, cuatro millones de Habitantes, un conglomerado de tierras y antiguos reinos en el norte, y los Nuevos e inmensos territorios en los valles de Guadiana y del Guadalquivir, Emergíó a finales del Siglo XIII como un estado básicamente peninsular.
1.Fue La política de los Trastámara hasta la uníón de los Reyes Católicos según Fus
La Política de los Trastámara, intereses dinásticos, enlaces matrimoniales, llevó A la uníón peninsular, la uníón de Castilla y Aragón en 1469 de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón: los Reyes Católicos. Los intereses Catalano-aragoneses en el Mediterráneo hicieron que España figurara por primera Vez “gloriosamente en el mundo” (como escribíó en Bosquejo histórico de la Casa de Austria, 1869, el historiador y Político Cánovas del Castillo
El Camino hacia la uníón de 1479 fue extraordinariamente complejo. Todos los Reinos peninsulares, Castilla, Aragón y dentro de este Cataluña, se vieron Sacudidos a lo largo del Siglo XV por procesos de crisis dinásticas, guerras Civiles, tensiones entre la monarquía y la nobleza, luchas mobiliarias, Intervenciones políticas y militares entre los países vecinos, guerras de Expansión territorial
En Navarra, se llevó a cabo la Guerra Civil entre el rey Juan II de Aragón (casado Con Blanca de Navarra) y su hijo el príncipe de Viena, al casarse con Blanca de Navarra, Juan II también fue consorte de Navarra entre 1425 y 1479
Las Circunstancias dieron sentido a la acción política, planteamientos y ambiciones De los Trastámara, la dinastía castellana dirigía Castilla desde 1369 y Aragón Desde 1412, hacia alguna forma de unidad monárquica y territorial. Era una idea Ya ambicionada por Enrique II e implícitas en las iniciativas de Fernando I de Antequera rey de Aragón entre 1412 y 1416, de su hijo Juan II, rey de Aragón y Navarra y de su nieto Fernando el Católico. La designación de Fernando I de Antequera, nieto de Enrique II, como rey de Aragón en 1412 por el compromiso de Caspe (pacto político entre los representantes de Aragón, Valencia y Cataluña)
Por último, los Trastámara apuntaban a Portugal y Granada. Juan I invadíó Portugal En dos ocasiones, ambas sin éxito. Los Reyes Católicos casarían a Isabel con Alfonso V 8rey portugués). Von respecto a Granada, Fernando de Antequera fue Regente de Castilla relanzó la guerra en la que continuarían sus sucesores Hasta mediados del Siglo XV y remontarían a los Reyes Católicos ya en 1481
Carácterísticas Tuvo la uníón de 1479 según Fusi
La Uníón dinástica de 1479 no fue, un hecho circunstancial o fortuito. La religión Había sido esencial para la configuración política y social de Castilla-León, Navarra, Portugal y Aragón. La iglesia peninsular mantuvo a lo largo de la Edad Media la memoria de la organización unitaria de que se dotó desde su nacimiento En las épocas romana y visigótica y proyectó la visión de la Península como una Unidad. La religión también contribuyó a reforzar el carácter “divino”. Por último, parecía convenir a los intereses comerciales, ganaderos y matrimoniales De Castilla y a las necesidades de defensa y seguridad de Aragón. Sin duda fue Una uníón permanente dinástica y no una uníón nacional
Reorganizaron Castilla y la Corona de Aragón con los Reyes Católicos según Fusi
La Uníón de las dos coronas fue, constitucionalmente frágil. Los reyes católicos Iban a crear, un tipo de estado nuevo, el embrión de la monarquía absoluta
La Reorganización del reino fue amplia y profunda: creación de la Santa Hermandad (1476-1498) Como policía rural, tributaria y judicial, saneamiento de la hacienda (reformas De 1480 y 1495, que aumentaron los ingresos de la hacienda real y redujeron las Rentas y exacciones de la noblza9, reforma del consejo real (1480) como órgano supremo De la gobernación de Castilla y de la afirmación de la autoridad de los reyes, reorganización De la administración de justicia, con el reforzamiento de la real chanchillería De Granada, como tribunales supremos de justicia, control de villas y ciudades A través de delegados del poder real, “despolitización” de la Generalitat Catalana y del ayuntamiento de Barcelona mediante la implantación del sistema De “insaculación” o sorteo de cargas, establecimiento del consejo de Aragón (1494), como órgano asesor de los reyes para las cuestiones de esa corona, y Nombramiento de lugartenientes o virreyes como representantes suyos en aquellos Territorios, control directo de las órdenes militares por la corona. Los Reyes Católicos asumieron la acción de gobierno de sus reinos casi por entero, y la Ejercieron directamente con sus colaboradores más cercanos (los cardenales Mendoza y Talavera y luego Cisneros) y los secretarios reales ( Hernández de Zafra, López Conchillos), apoyados en una burocracia crecientemente Profesionalizada “letrados”.