Cual fue el ultimo reino de taifas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB
Al-Ándalus
LA CONQUISTA MUSULMANA (711-716)
Empezó en el 711 por dos razones: la crisis profunda del Estado visigodo (por las luchas por el trono que es igual a la inestabilidad política) y por el impetuoso avance expansivo del Islam.
El ejército bereber de Tarik cruzó el estrecho en el 711 irrumpiendo en la Guerra Civil visigoda, derrotó a Don Rodrigo en la batalla del Guadalete. A esta le siguieron más campañas por el sur peninsular. Se formó un nuevo ejército, esta vez de soldados árabes, dirigido por Muza (gobernador árabe norteafricano). Entre el 711 y el 716 lograron el dominio peninsular excepto la cornisa cantábrica y parte de los Pirineos. Tomaron Toledo y Zaragoza en su avance también como ciudades estratégicas, con parte de los gobernantes se pactó y mediante tributos conservaban su poder.
EMIRATO DEPENDIENTE (714-756)
Córdoba era la capital de Ab de Laziz (714-716) su primer emir (gobernador dependiente del califato de Damasco). Con él se tomaron Pamplona, Barcelona y parte de Galicia. Aparecieron enfrentamientos entre qaysíes y Yemeníes y por otro lado con los bereberes. La batalla de Poitiers (734) supuso el fin de las expediciones musulmanas por el sur del territorio Franco. Debido a la recaudación y distribución fiscal y de tierras, aparecieron revueltas en el Magreb (740) encabezadas por los bereberes. Estas se frenaron con la llegada de las tropas sirias a la península (741), derrotando a bereberes y asentándose en la península. Con el fin de la dinastía Omeya (asesinados por los Abasíes), el mundo islámico se trastocó, no obstante, un Omeya, Abd al-Rahman escapó huyendo a Al-Ándalus (755) y derrotando al emir de Córdoba, ocupó el reino.
EMIRATO INDEPENDIENTE (756-929)
Con la llegada de Abd al-Rahman se creó el emirato independiente de Córdoba, teniendo libertad política y militar. El emir atrajo a Omeyas de otros reinos formando el Protectorado Omeya. Emplearon las aceifas para recaudar impuestos e inhabilitar posibles respuestas cristianas. Se establecíó la organización administrativa y la recaudación de impuestos dando partida a ejércitos mercenarios poderosos. No obstante, fueron muchos los conflictos con los gobernadores de marcos fronterizos, que al verse más poderosos reclamaron poder. Se sucedieron también revueltas con muladíes y mozárabes causando revueltas a Hisham I (788-796) y a Al-Hakam (796-822)
EL CALIFATO (929-1031)
El emirato de Córdoba sufríó una gran crisis y Abd al-Rahman III (912-929) logró importantes victorias que le impulsaron como califa (929). Obténía supremacía religiosa. Sometíó marcos como Badajoz y Toledo. Reorganizó la recaudación fiscal, se escudó con figuras como la del hachib o los visires y formó un gran ejército. Detuvo el avance cristiano y se hizo fuerte en el Magreb organizando un protectorado ante los califas que se fueron debilitando gracias a que Al-Mansur lo benefició (Guerra Santa). A su muerte (1002) le sucedieron sus hijos, hasta que Hishan II abdicó en 1009. Comenzó una etapa de inestabilidad.
LAS TAIFAS Y LAS INVASIONES BEREBERES (1031-1246)
El califato dio lugar a pequeños Estados independientes denominados taifas (unas 20). Las grandes taifas rivalizaban entre sí sometiendo a las débiles. Los cristianos avanzaban implacables y fueron pagados con parias por las taifas. Aprovechándose de ello, Alfonso VI ocupó Toledo en 1085, las taifas recurrieron a los almorávides que bajo el mando de Yusuf Ibn Tasfin, cruzan en 1086 el estrecho de Gibraltar y derrotan a los castellanos en Sagrajas. La expansión de estos se frenó en Valencia que había sido conquistada en 1094 por el Cid. Los avances cristianos mermaron a los almorávides que fueron derrotados, creándose los segundos reinos de taifas. En 1146, las taifas recurrieron a la ayuda de los almohades, que en 1212 en la batalla de las Navas de Tolosa se enfrentaron contra Alfonso VIII, quien los doblegó y más tarde, en 1236 cederán Córdoba durante el reinado de Fernando III. Tras este acontecimiento, las taifas se volvieron a fragmentar creándose las terceras taifas.
REINO NAZARÍ DE Granada (1246-1492)
Granada quedó como una de las últimas taifas andalusíes. En ella se consolidaron los nazaríes que teniendo una buena gestión y trato con cristianos y benimerines, cohesionando Málaga, Granada y Almería, y abriendo puertas a andalusíes de otras taifas (consiguiendo estabilidad, sobre todo con Yusuf I y su hijo Muhammad V). Entre 1333 y 1391 se reorganizó de forma tanto administrativa como militarmente el reino, sin embargo, eran vasallos castellanos. En 1479, Castilla y Aragón se unieron (Isabel y Fernando) y tomaron Ronda (1485) y Almería (1489) hasta que los reyes católicos firmaron con Boabdil la rendición de Granada en 1492 acabando con Al-Ándalus.