El reino de los protoctistas: diversidad y características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

El reino de los protoctistas (o protistas) es un grupo muy heterogéneo y con mucha diversidad de organismos. En realidad, dentro de los protistas clasificamos a todos los organismos eucariotas que no son animales, plantas ni hongos; y por este motivo aparece esa heterogeneidad. De una forma simplificada, podemos decir que los protoctistas son algas, protozoos y mohos mucilaginosos.

Todos los protoctistas son eucariotas y pueden ser tanto unicelulares como pluricelulares, aunque no llegan a formar tejidos. Por lo general, son microscópicos. La mayoría de los protistas son acuáticos y, los que no lo son, viven asociados a hábitats terrestres húmedos o habitan el medio interno de otros organismos y dan origen a fenómenos de endosimbiosis. En cuanto a su metabolismo, los protistas también son muy heterogéneos y encontramos tanto organismos autótrofos como heterótrofos.

Algas

Las algas son protistas fotosintéticos que viven en un medio acuático. Pueden ser unicelulares y pluricelulares, pero no forman tejidos verdaderos ni haces vasculares. Estos organismos son de gran importancia, puesto que muchas de estas algas habitan cerca de la superficie del océano y forman el fitoplancton. Estos organismos generan casi el 100 % de la producción primaria en los sistemas oceánicos y el 40 % de la producción primaria en todo el planeta, y liberan una gran cantidad de oxígeno a la atmósfera.

A las algas las solemos clasificar en función de su pigmentación, la que provoca que tengan colores diferentes. Las más representativas son:

  • Clorophyta: Algas verdes. Poseen cloroplastos y posiblemente fueron los organismos a partir de los cuales evolucionaron las plantas terrestres. En algunas ocasiones, las clasificamos dentro del reino Plantae. La mayoría son acuáticas y habitan tanto en océanos como en aguas continentales, aunque algunas pueden asociarse simbióticamente con hongos y dar lugar a líquenes que viven sobre rocas o troncos de árboles. Los géneros más representativos son Chlamydomonas, Volvox y Ulva.
  • Rhodophyta: Algas rojas. Poseen varios pigmentos, entre ellos carotenoides, que les otorgan el color rojo. Prácticamente, todas son marinas y algunas son muy importantes, ya que las utilizamos como alimento o aditivos alimenticios como el agar. Las más representativas y usadas en alimentación pertenecen a los géneros Palmaria y Porphyra.
  • Phaeophyta: Algas pardas. Viven en mares templados y costas frías, y pueden llegar a formar grandes «bosques oceánicos». El género más representativo es Nereocystis que puede alcanzar hasta 100 metros de longitud.
  • Diatomeas: Forman parte del fitoplancton. Son unicelulares y en ocasiones forman colonias. Están protegidas por una pared de sílice que tiene un gran interés comercial, ya que se usa en agricultura para fertilizar la tierra.
  • Dinoflagelados: Junto con las diatomeas son los organismos más importantes del fitoplancton. Igualmente son unicelulares y pueden formar colonias, pero se diferencian de las diatomeas en que los dinoflagelados presentan flagelos. El género más importante es Ceratium.

Los protozoos

Los protozoos son organismos unicelulares, microscópicos y heterótrofos. Los consideramos los predecesores evolutivos de los animales. Los clasificamos en función de su movilidad que da origen a los siguientes grupos:

  • Rizópodos: Son las amebas y se desplazan mediante pseudópodos.
  • Ciliados: Se desplazan gracias a cilios. Los paramecios (género Paramecium) son los más representativos de este grupo.
  • Flagelados: También los conocemos como mastigóforos y poseen uno o más flagelos.
  • Esporozoos: No presentan apenas movilidad y son parásitos. El más reconocido es el género Plasmodium que provoca la enfermedad de la malaria.

Mohos mucilaginosos

Presentan similitudes con los hongos. Suelen formar agregados multicelulares y se caracterizan por ser saprobios, es decir, se alimentan de materia orgánica muerta actuando como descomponedores. Algunos mohos de este grupo pueden provocar plagas que afectan a cosechas, como la papa o la vid.

El reino fungi, conocido habitualmente como hongos, se diferencia del resto de los reinos en que sus células poseen paredes celulares compuestas por quitina, lo que las diferencia de cualquier otro tipo de célula. En este reino se incluyen las levaduras y hongos, algunos de los cuales dan lugar a setas o callampas.

Todos los hongos son eucariotas y se reproducen por esporas. Algunos de ellos son unicelulares, pero la gran mayoría forman una estructura pluricelular y unos filamentos denominados hifas. Las hifas se agregan entre sí para dar lugar al micelio, que constituye el cuerpo del hongo. Algunas especies componen, además, un cuerpo fructífero que tiene función reproductora y al que conocemos habitualmente como seta o callampa.

Todos los hongos son organismos heterótrofos, generalmente saprobios, en vista de que se alimentan de materia orgánica muerta a la cual descomponen.

Chytridiomycota, Zygomycota, Glomeromycota, Basidiomycota, Ascomycota

Entradas relacionadas: