El Reino de Dios y la Cercanía con lo Divino
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB
El Reino de Dios
El Mensaje de Jesús
Jesús no viene a hablar de sí mismo, sino a predicar el reino a través de palabras y obras. Su actuar simbólico repite lo mismo que su mensaje. Hay más alegría en el cielo por un solo pecador que se convierte que por noventa y nueve que no necesitan convertirse. Los milagros son acciones simbólicas que liberan al ser humano de las cosas que lo atormentan.
En el Antiguo Testamento no encontramos el término del reino de Dios, pero sí la idea de que Dios reina. El reinado se trata de una actitud de protección, acogida, liberación y cuidado frente al pueblo.
En el Nuevo Testamento no encontramos tampoco una definición de lo que es el reino de Dios, pero encontramos elementos clave en las parábolas.
El reino de Dios ya está aquí, dentro de cada uno, pero todavía no en plenitud, sino como una semilla. Este es don de Dios, es Dios mismo el cual se ofrece al ser humano en forma de perdón y amor y que está a favor del ser humano. Querer que el reino venga es querer que Dios venga al mundo. El reino trata de vivir como hijos y hermanos. A su vez, no existe competencia alguna entre el reino de Dios y cualquier otro reino. Nada puede suplir el sitio de Dios y, en consecuencia, nada puede suprimir al ser humano. Dios ofrece a todos los seres humanos la salvación y no hay nada que lo impida. La lamentación no tiene sentido al tener a Dios de nuestro lado. Jesús dice: "Buscad primero el reino de Dios y su justicia y lo demás se os dará por añadidura".
El reino de Dios puede ser rechazado, pero Dios seguirá estando enamorado del ser humano y deseará la salvación de todos ellos.
La Cercanía con Dios y con los Marginados
Jesús no predicó sobre sí mismo, solo le preocupaba el reino de Dios.
Como algo común en la historia, solo se da importancia al reino de Dios y al ser humano. Jesús no tenía un plan, actuaba por voluntad de Dios. Dios es un Dios del hombre que desea el amor tanto para el bueno como para el malo. Así también, los milagros son ofrecidos a todos como signo de salvación.
Dios es cercano y amistoso con todos, ya sean ricos, pobres, enfermos o prostitutas. Por eso él ama por igual a pobres y a enfermos y no lo ve motivo de castigo de Dios. No muestra envidia hacia los ricos, muestra amor. A su vez, busca curar heridas con su amor y no abrir nuevas. Siguió el camino de la no violencia y su revolución fue más radical que la de un golpe político, una revolución con amor incondicional que destruye los privilegios ante Dios y entre los hombres.
Dios, Uno y Trino
Fe y Razón en la Historia
Aquí, queremos comprobar si hablar de Dios tiene sentido de forma racional. Preguntarnos sobre el sentido del mundo, de la vida, de la muerte ha sido algo constante en la historia del ser humano. Al principio se apoyaron en los mitos y más tarde en la religión. Existía un misterio que daba sentido al mundo.
A raíz de Descartes, Kant y su filosofía, comenzaron a aparecer rechazos hacia la religión y finalmente aparece el positivismo. El ser humano encuentra sentido únicamente en la realidad inmediata.
El existencialismo y vitalismo rechazan esta última etapa.
Pruebas de la Existencia de Dios
Vías de Santo Tomás
Cuando la filosofía y teología se empiecen a separar, entonces el ser humano buscará razones filosóficas para confirmar que Dios existe.
Encontramos las cinco vías de Tomás de Aquino, donde intenta demostrar la existencia de Dios.
- Punto de partida: "La segunda vía se basa en la causalidad eficiente. Hallamos que en este mundo de lo sensible hay un orden determinado entre las causas eficientes"
- Principio de causalidad: "Pero no hallamos que cosa alguna sea su propia causa, pues en tal caso habría de ser anterior a sí misma y esto es imposible".
- Imposibilidad de ad infinitum: "Tampoco se puede prolongar indefinidamente la serie de las causas eficientes, porque siempre que hay causas eficientes subordinadas, la primera es causa de la intermedia, sea una o muchas, y esta causa de la última".
- Conclusión: "Por consiguiente, es necesario que exista una causa eficiente primera, a la que todos llaman Dios".
Kant critica las vías de Santo Tomás.
Encontramos dos series: la infinita, donde no es racional seguir preguntando sin fin, y la finita, donde no es racional dejar de presuponer fundamentos y de preguntar por ellos.
Kant pretende decir que a Santo Tomás se le escapa algo en sus vías, las cuales no son prueba lógica de la existencia de Dios.
Dios no es conclusión de ningún argumento, pero la ciencia tampoco tiene respuesta a cuestiones sobre el universo, por ejemplo.
Argumento Ontológico de San Anselmo
- Dios es aquello mayor de lo cual no puede pensarse en otra cosa.
- Debe existir no solo mentalmente, sino también realmente.
- Dios existe no solo como idea mental, sino también en la realidad.
Dios es el mayor concepto que puede pensarse, pero ello no significa que exista.
Conclusión sobre las Pruebas de Existencia de Dios
No existe una prueba racional de que Dios exista, pero tampoco de que no exista.
Antropología
La Gracia
La Gracia es Dios
Dios es gracia, la experiencia de gracia es la experiencia de Dios; estar lleno de gracia es estar lleno de Dios; estar en gracia es estar con Dios. El pecado es lo opuesto a Dios y a la gracia. El pecado hace morir y que nos cerremos a la realidad; y Dios hace vivir y que nos abramos a los demás.
Naturaleza y Gracia
Gracia ha sido lo opuesto a lo natural en la historia. Gracia era lo que Dios daba al hombre más allá de la naturaleza. La gracia de Dios es la que hacía de la naturaleza algo más. Encontramos lo natural, la naturaleza, y lo sobrenatural, la gracia. Algunos autores hablaban de la separación de lo natural y la gracia como artificial. Son conceptos distintos, pero no existe ser humano sin gracia. Existe una gracia original. El ser humano es capaz de trascenderse sin tener fe y, a su vez, es un misterio propio. Dios pone gracia en el hombre para que se trascienda.
Experiencias de Gracia
Son experiencias del día a día del ser humano (palabras, gestos...). En la entrega, encuentro con los demás... etc., el hombre también tiene experiencias de gracia porque hacen al hombre más humano. A su vez, toda trascendencia es también experiencia de gracia. Las experiencias de gracia son de carácter individual, pero social, ya que lo que el ser humano hace tiene consecuencias para el prójimo.