El Reinado de los Reyes Católicos: Unificación, Reformas y la Consolidación de la Monarquía Hispánica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Los Reyes Católicos: Unificación y Consolidación del Estado Moderno

Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón se casaron en secreto en el año 1469. Con la muerte de Enrique IV (1474), rey de Castilla, Isabel fue proclamada reina. Pero esta tuvo que enfrentarse a una guerra civil contra su sobrina Juana la Beltraneja, que le disputó el trono. La guerra finalizó en 1479, con el triunfo del bando isabelino.

Ese mismo año, Fernando II se convirtió en rey de Aragón, y mediante el matrimonio de los llamados Reyes Católicos, se unieron ambas coronas, creándose así un nuevo Estado denominado Monarquía Hispánica. La unión fue de carácter dinástico pero no político, ya que ambas coronas conservaron sus propias leyes e instituciones.

Política Interior: Fortalecimiento del Poder Real

En cuanto a la política interior, los Reyes Católicos buscaron el fortalecimiento de los poderes del Estado frente a la nobleza y la Iglesia. Este fortalecimiento fue mucho más efectivo en Castilla, donde se contaba con una política autoritaria. Para conseguir este propósito se crearon organismos nuevos como la Santa Hermandad (1475). También se consiguió que la Inquisición en España dependiera de la monarquía. Otro de los objetivos fue la unificación religiosa. Esta se logró con la expulsión de los judíos en 1492, y de los mudéjares, expulsados en Castilla en 1502 y de Aragón en 1526.

Política Exterior: Unidad Territorial y Expansión

En la política exterior, los reyes buscaron la unidad territorial, que se consiguió con la conquista del reino nazarí de Granada (1492), y con la anexión de Navarra (1512), la cual conservó sus instituciones y fueros. Paralelamente, se continuó con la expansión hacia el Mediterráneo y hacia el Atlántico. En el Mediterráneo, se ocupó el reino de Nápoles en 1503, y en la zona norte de África se conquistó Melilla, Orán y Trípoli. La expansión hacia el Atlántico se orientó a completar la conquista de las islas Canarias, por su posición estratégica en las rutas comerciales. La política atlántica culminó con el descubrimiento de América y la incorporación de todas sus tierras.

Diplomacia y Alianzas Matrimoniales

Por otra parte, los Reyes Católicos, para conseguir aliados contra Francia, establecieron una determinada diplomacia, basada en la política de matrimonios, creando alianzas entre sus hijos y los hijos de otros monarcas europeos:

  • Juana de Castilla se casó con Felipe el Hermoso, hijo del emperador Maximiliano de Austria.
  • Catalina se casó con el futuro rey de Inglaterra.\n
  • Isabel y luego María se casaron con el rey de Portugal.

Reformas Institucionales: Hacia el Estado Moderno

Los Reyes Católicos llevaron a cabo una serie de reformas institucionales, especialmente en Castilla, que constituyeron la formación del Estado moderno. Se profesionalizó el Consejo Real de Castilla, que se convirtió en el principal órgano de gobierno. A su vez, se crearon nuevos cargos, como los secretarios reales, que eran funcionarios con formación jurídica de confianza de los monarcas, y los virreyes, que eran los representantes de los soberanos en los territorios donde estos no se encontraban (Aragón, Navarra, Valencia, etc.). Otra medida fue la reducción de las funciones de las Cortes de Castilla, que acabaron por reunirse únicamente para jurar al heredero al trono o para aprobar subsidios extraordinarios.

Administración Municipal y Ejército Permanente

En relación con la administración municipal, destacó el papel del corregidor, que gobernaba las ciudades con plenas competencias militares, judiciales y administrativas. Esto limitó la autonomía de los municipios y el poder de las oligarquías locales. Asimismo, los reyes establecieron definitivamente un ejército permanente y profesionalizado para cubrir las necesidades del nuevo Estado, tanto en el interior como en el exterior. En la Corona de Aragón, las reformas fueron menos importantes. Destacó la figura del virrey y el sistema de insaculación para elegir los cargos municipales.

Entradas relacionadas: