El Reinado de los Primeros Borbones en España: Felipe V y Fernando VI

Enviado por javier y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

La Llegada de una Nueva Dinastía

Tras la Guerra de Sucesión y la firma del Tratado de Utrecht, se estableció en España una nueva dinastía de origen francés: los Borbones. Su primer rey fue Felipe V.

Felipe V (1700-1746)

Felipe V fue un rey inestable y depresivo. Durante la Guerra de Sucesión, las decisiones las tomaron principalmente los administradores franceses. En 1714, se casó con Isabel de Farnesio, quien impuso su programa político, orientado a obtener un trono para sus hijos. Esto dio inicio a una política agresiva en Italia, y con Isabel llegaron los consejeros italianos.

  • El cardenal Alberoni: Inició las hostilidades en Italia, provocando una coalición contraria que le obligó a retirar las tropas y provocó su caída.
  • En 1724, Felipe V abdicó en favor de su hijo Luis I, quien murió poco después. Felipe V volvió a ocupar el trono.
  • José Patiño: Se convirtió en secretario en 1726, tras la firma del primer Pacto de Familia con Francia en 1733. Desarrolló un programa de rearme para la conquista de Nápoles y Sicilia en 1734, que fueron entregadas al futuro Carlos III. Al final del reinado de Felipe V, comenzó una guerra contra Inglaterra.

Fernando VI (1746-1759)

Fernando VI fue un rey débil y enfermizo. La figura clave durante su reinado fue el Marqués de Ensenada, quien desarrolló un programa político para reforzar el estado absoluto durante el crecimiento económico, con el objetivo de modernizar el país y potenciar el imperio colonial.

Finalizada la guerra contra Inglaterra en 1749, España inició un periodo de paz que permitió afrontar una serie de reformas:

  • Fiscal: Se pretendía sustituir el sistema vigente por el modelo de catastro: un impuesto único sobre propiedades y rentas que incluía a los privilegiados.
  • Aumento de los ingresos de Hacienda: Se recuperaron impuestos cedidos a los señoríos y aumentó la contribución de la Iglesia.
  • Económicas: Se suprimieron los impuestos sobre el tráfico interior de grano y se liberalizó el comercio colonial.
  • Reforzamiento de la Armada: Para defender las colonias americanas de Inglaterra. Ensenada fue destituido en 1754 por el rey, influido por un sector probritánico de la corte. Esto hizo que el nuevo equipo paralizase las reformas.

Al finalizar el reinado, el balance era positivo, ya que había mayor prosperidad e incremento militar tras una década de paz.

Reformas en la Organización del Estado Durante el Siglo XVIII

Centralismo y Decretos de Nueva Planta

En el siglo XVIII, se introdujo en España la nueva dinastía de origen francés, los Borbones, que acometieron una serie de reformas administrativas basadas en el centralismo francés. Se implantaron los Decretos de Nueva Planta, que abolieron los fueros y privilegios de los territorios de Aragón y Valencia en 1707, Mallorca en 1715 y Cataluña en 1716. Una vez abolidos, España quedó centralizada, regida por un único código de leyes para todo el territorio y una lengua oficial, el castellano. Sin embargo, en Cataluña se respetó el derecho civil catalán y se concedió la excepción del servicio militar obligatorio, que ahora se imponía, debido a la deslealtad de Cataluña durante la guerra.

  • Reforma del Gobierno: Se crearon cinco Secretarías de Estado y Despacho, que dirigían la vida política del país en acuerdo permanente con los reyes. Con los secretarios desaparecieron los consejos, aunque se mantuvo el de Castilla con carácter consultivo, en honor a los Austrias.
  • Reformas Territoriales: España se dividió en provincias. En cada una de ellas había un Capitán General con función militar, una Audiencia con función judicial y un Intendente con función económica.
  • Reforma en el Ejército: Desaparecieron los tercios y se formaron los regimientos, concentrados en cuarteles. El ejército se dividió en infantería, caballería y artillería. Para crear un ejército permanente, se implantó el servicio militar obligatorio por el sistema de cuotas. Se reforzó la Armada con astilleros y arsenales de armas.

Ley Sálica

Los Borbones introdujeron una reforma en la sucesión a la Corona, implantando la Ley Sálica, que impedía reinar a las mujeres y a los hombres por línea femenina.

Entradas relacionadas: